Osvaldo Macuil / @OsvaldoMacuil
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó el primer informe en torno a la formación del socavón en Santa María Zacatepec, municipio de Juan C. Bonilla, y se estableció que fue por causas naturales y no por la explotación acuífera de la zona.
En el documento que se entregó al gobierno estatal, se refiere que el estudio geológico arrojó que existen cavernas que obedecen a «un proceso natural de disolución de las rocas calcáreas, las cuales eventualmente pueden colapsarse u obstruirse en forma natural y abrirse posteriormente».
Por ello, dejaron en claro que hasta el momento no hay indicios de que la explotación de agua, haya provocado la formación del agujero en medio de los campos de cultivos de Zacatepec.
«No existe evidencia de abatimiento del acuífero; es decir, no existen elementos para establecer una relación causal del fenómeno de hundimiento a partir del proceso de variación de niveles del acuífero»
De acuerdo con la información geológica del sitio, la causa posible de la falla es un proceso natural de disolución de rocas calcáreas, y hasta el momento no hay evidencias de que el #Socavón haya sido ocasionado por sobreexplotación del acuífero
— Conagua (@conagua_mx) July 4, 2021
#Comunicado Entregó #Conagua a gobierno estatal de #Puebla su opinión técnica sobre condiciones geohidrológicas en la zona del socavón en Juan C. Bonilla.
Más información en: https://t.co/kYGGz9mxlg pic.twitter.com/IZgGuVSa0b
— Conagua (@conagua_mx) July 4, 2021
El pasado 29 de junio, se dio a conocer que en Juan C. Bonilla se formó un gran socavón, el cual tiene aproximadamente 126 metros de diámetros. Semanas después se tragó una casa que se encontraba en la zona.
LEER: VIDEO: Socavón mantiene desprendimiento de tierra y oleaje
Estos son los puntos más importantes del informe completo que entregó la Conagua al gobierno de Puebla
- De acuerdo con la información geológica del sitio, existen elementos que sugieren el proceso de formación de cavernas o dolinas, el cual obedece a un proceso natural de disolución de las rocas calcáreas, las cuales eventualmente pueden colapsarse u obstruirse en forma natural y abrirse posteriormente.
- En la zona del socavón, el agua subterránea tiene mayor temperatura que en el resto del acuífero, lo que sugiere el ascenso de las aguas profundas hacia el acuífero superior.
- De acuerdo con la verificación realizada en fechas recientes de los niveles piezométricos del acuífero en la zona del socavón, los niveles estáticos se mantienen estables, similares e inclusive en algunos casos por arriba a los reportados en estudios anteriores.
- Lo anterior indica que no existe evidencia de abatimiento del acuífero; es decir, no existen elementos para establecer una relación causal del fenómeno de hundimiento a partir del proceso de variación de niveles del acuífero.
- Con base en los estudios de disponibilidad del acuífero y la actualización de su disponibilidad publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de septiembre de 2020, el acuífero del Valle de Puebla cuenta aún con disponibilidad, con lo cual se concluye que el acuífero no se encuentra en condición de sobre explotación y mucho menos que ésta pueda ser la causa del accidente geológico del socavón.
- En ese sentido, se considera que los estudios iniciados por diferentes dependencias federales y estatales en el ámbito de su competencia, debieran enfocarse principalmente en el análisis geológico y tectónico más profundo de la zona de interés.