Robert Barro, especialista de la Universidad de Harvard, explica que la razón de que la cuarentena y el aislamiento en varias ciudades no ha ayudado a salvar la vida de las personas, fue porque estas medidas «tuvieron una duración promedio de solo un mes».
Un estudio basado en la gripe española
El especialista en su estudio menciona que la gripe española de 1918 dejó una lección que se puede aplicar a la pandemia de coronavirus para ayudar a reducir las muertes; ésta sería mantener más tiempo la cuarentena.
«Las medidas utilizadas deben mantenerse durante mucho más tiempo que unas pocas semanas. Lo más probable es que 12 semanas funcionen mucho mejor que 4 o 6 semanas», escribe Barro en su análisis.
Asimismo, Robert menciona que en su estudió no analizó las pérdidas económicas como consecuencia tras un cierre prolongado, pero aseguró que salvar vidas no afectaría tanto el producto interno bruto como se cree.
La pandemia de la gripe española
Esta enfermedad también fue una pandemia inusualmente causada por el por el virus A H1N1, duró más de un año — desde la primera mitad de 1918 hasta mediados de 1919— en su etapa más activa e infectó a 500 millones de personas.
«Una de las medidas para frenar las muertes por gripe española fue hacer muy larga la cuarentena y el confinamiento (El Ciudadano)».
Debido a la gran cantidad de muertes que generó es considerada como una de las pandemias más mortíferas de la historia de la humanidad.