México

UNAM crea tortilla sin conservadores que combate la desnutrición

El proyecto, liderado por la ingeniera bioquímica Raquel Gómez Pliego, responsable del Laboratorio de Microbiología Industrial de la FES Cuautitlán, fue presentado a través de la Gaceta UNAM
UNAM crea tortilla sin conservadores que combate la desnutrición

Un grupo de especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM crea tortilla con propiedades nutricionales únicas, pensada especialmente para apoyar a comunidades con altos niveles de desnutrición y, al mismo tiempo, ofrecer una alternativa saludable frente a los crecientes casos de obesidad y sobrepeso.

El proyecto, liderado por la ingeniera bioquímica Raquel Gómez Pliego, responsable del Laboratorio de Microbiología Industrial de la FES Cuautitlán, fue presentado a través de la Gaceta UNAM, publicación institucional de la máxima casa de estudios.

A diferencia de la tortilla convencional, esta versión está elaborada con harina de trigo enriquecida con probióticos y prebióticos.

Entre los microorganismos benéficos que contiene se encuentran Streptococcus thermophilus, Lactobacillus bulgaricus y Lactobacillus plantarum, los cuales ayudan a regular el sistema digestivo, mejorar el tránsito intestinal y fortalecer la flora intestinal, especialmente en personas adultas mayores.

Además, el alimento incluye ingredientes como levadura de cerveza, proteína de leche, calcio y ácido fólico, con lo cual no solo se busca mejorar el valor nutricional de la dieta, sino también reforzar el sistema inmunológico.

Otro de los atractivos de esta tortilla funcional es su sabor y aroma, que recuerda a la mantequilla, nueces y avellanas tostadas, lo que podría facilitar su aceptación en diversas regiones del país.

UNAM crea tortilla sin conservadores que combate la desnutrición
La tortilla contiene probióticos que combaten la desnutrición | Foto: Especial

Este desarrollo representa un ejemplo del potencial que tiene la ciencia aplicada en la solución de problemáticas sociales y de salud pública.

Las y los investigadores esperan que, a mediano plazo, esta tortilla probiótica pueda distribuirse de forma accesible en comunidades marginadas, centros escolares y espacios de atención médica y alimentaria.



Entrada anterior
¡Qué asco! Captan a vendedor de gelatinas en El Parían escupiéndoles y poniéndole mocos
Entrada siguiente
Ten cuidado: estas son las playas más contaminadas de México este 2025
keyboard_arrow_up