La baja participación ciudadana fue notable en los lugares donde había casillas, que en todo el domingo se vieron desérticas.
Baja participación en la elección judicial 2025 en Puebla

Este 1 de junio se llevó a cabo la primera elección judicial en Puebla que estará marcada por baja participación en este ejercicio democrático.
De acuerdo con el el Instituto Nacional Electoral (INE), se estima una participación ciudadana de entre el 12.57% y el 13.32% en todo el país. Aunque no se difundió por estado, debe ser parecida en Puebla.
La elección de este 1 de junio fue para elegir ministros de la Suprema Corte, magistraturas del Tribunal Electoral y jueces federales.
Baja participación marcan la primera elección judicial en Puebla
El consejero presidente de la junta local del INE en Puebla, Humberto Arias, confirmó tras finalizar el proceso de votación, que se registró una baja participación en la jornada. Aunque no se proporcionaron cifras oficiales, desde la tarde el organismo electoral anticipó una afluencia menor a la esperada en casillas de todo el estado.
“Vimos una elección con muy baja participación, en todas las casillas que pudimos visitar (…) En el INE no vamos a ocultar absolutamente nada (…) empezando por el nivel de participación que hubo”.
A nivel operativo, se instalaron 3 mil 732 casillas en la elección judicial 2025 y en varias de ellas el proceso se desarrolló con retrasos o incidencias, mientras que otras fueron suspendidas por condiciones climáticas adversas o motivos de seguridad.

Denunciarán agresiones durante la elección judicial 2025
Uno de los aspectos más delicados del proceso fueron las agresiones y amenazas dirigidas a funcionarios de casilla en al menos nueve municipios del estado, incluidos San Martín Texmelucan, Libres y Huaquechula. En San Pedro Cholula, personal del INE denunció actos de intimidación por parte de personas que aparentemente contaban con sus datos personales.
La situación obligó al INE a solicitar el apoyo de la Policía Estatal, Policía Municipal y la Secretaría de Marina para proteger la integridad de los funcionarios y garantizar la continuidad de la jornada.
“Presentaremos todas las denuncias que correspondan a este tipo de incidentes, estamos integrando la información y les daremos a conocer”, declaró Humberto Arias.
Además de los casos ya documentados, el INE Puebla confirmó que los incidentes relacionados con intimidaciones y amenazas en la elección judicial 2025 se extendieron a municipios como Tepeaca, Amozoc, Zacatlán y Teziutlán, donde también se solicitó el apoyo de fuerzas de seguridad para proteger al personal de casilla.
“No se puede permitir que estas personas además de haber podido realizar estos actos ilícitos de agresión, queden impunes”, añadió.
El INE documentó al menos 65 incidentes durante el día, entre ellos propaganda en casillas, suspensión de la votación por destrucción de papelería electoral y promoción indebida del voto. En algunos casos, la votación se suspendió por la lluvia intensa, como en dos casillas del Distrito 14.
“En todos los casos, la instrucción clara para todo el personal del INE, es documentar todo lo ocurrido y dejar evidencia en la documentación oficial, para que nadie pretenda salir con otra información, evidentemente bajo amenazas, ya que otras personas optan por su seguridad”, dijo el presidente del INE Puebla.
Inicia el conteo oficial de votos de la elección judicial
A las 18:00 horas del 1 de junio inició el cómputo oficial de votos en los 16 consejos distritales de Puebla, sin apoyo de conteo rápido ni PREP. Cada consejo comenzó con el escrutinio de las boletas para la Suprema Corte, seguido de los demás cargos judiciales.

El proceso será transmitido en vivo en los canales del INE y las actas digitalizadas estarán disponibles en tiempo real, con el objetivo de garantizar la transparencia.
“En todos los casos donde no se haya podido garantizar la cadena de custodia, también lo vamos a documentar y registrar en los cómputos para no estropear más la elección”, afirmó Arias.
Finalmente, el consejero señaló que es momento de repensar el modelo electoral judicial.
“Si queremos mejorar el modelo de las elecciones judiciales sí amerita una revisión profunda, empezando por las boletas”.
Los resultados finales se conocerán entre el 1 y el 15 de junio, conforme avancen los cómputos distritales y estatales.


