México

Lluvia de estrellas Perseidas: cuándo ver el espectáculo celeste en México

En condiciones óptimas, el espectáculo puede ofrecer hasta 90 meteoros por hora, siendo solo superado por las Gemínidas de diciembre.

Lluvia de estrellas PerseidasLluvia de estrellas Perseidas | Foto: Daniel López
1280 x 120_Mesa de trabajo 1

El firmamento de agosto se prepara para recibir uno de sus eventos más esperados: la lluvia de estrellas Perseidas. Cada año, este fenómeno deslumbra a observadores de todo el mundo con destellos multicolor en el cielo, alcanzando su mayor esplendor durante las noches del 12 y 13 de agosto.

En condiciones óptimas, el espectáculo puede ofrecer hasta 90 meteoros por hora, siendo solo superado por las Gemínidas de diciembre.

El origen de las Perseidas se encuentra en el cometa Swift-Tuttle. Al atravesar la órbita terrestre, nuestro planeta se encuentra con una nube de diminutos fragmentos de polvo y hielo que el cometa dejó en su paso.

Estos restos, al entrar a gran velocidad en la atmósfera —unos 59 kilómetros por segundo—, se incineran y generan brillantes trazos luminosos que pueden aparecer en cualquier zona del cielo.

Lluvia de estrellas Perseidas
Así se observa una lluvia de estrellas Perseidas | Alfonso Espinosa y Julián García

Un año con menos intensidad

En 2025, la cita astronómica se verá parcialmente opacada por la luz de la Luna en cuarto menguante, que estará iluminada en un 84 %. Según la Sociedad Americana de Meteoros, esto reducirá la observación máxima a unos 20 meteoros por hora.

Por ello, el mejor momento para disfrutar del fenómeno desde México será entre el anochecer del 12 de agosto y antes de las 21:30 horas, momento en que la Luna comenzará a dominar el cielo nocturno.

Consejos para disfrutar la lluvia de estrellas Perseidas

No se requiere telescopio ni binoculares para admirar las Perseidas, pero sí es importante elegir un sitio con baja contaminación lumínica, preferiblemente alejado de las ciudades.

La clave está en tener una vista amplia del cielo, sin obstáculos como edificios, cables o árboles. Aunque su punto radiante se ubica en la constelación de Perseo, lo ideal es no concentrarse en un solo lugar, ya que los meteoros pueden aparecer en cualquier dirección.

Además, conviene evitar cualquier fuente de luz artificial para que los ojos se adapten a la oscuridad; tras unos 30 minutos, la vista se volverá más sensible y aumentarán las posibilidades de captar los bólidos. Un poco de paciencia y comodidad serán los mejores aliados para disfrutar de este viaje fugaz de partículas cósmicas que cada verano regala un espectáculo inolvidable.



arrow_upward