Seis meses después, el TSJ revocó la sentencia de seis años de cárcel a López Zavala por violencia familiar contra Cecilia Monzón
TSJ revoca sentencia de seis años de cárcel a López Zavala por violencia familiar contra Cecilia Monzón

El Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla (TSJ) revocó la sentencia de seis años de cárcel a López Zavala que había recibido en mayo pasado por el delito de violencia familiar en agravio de la abogada y activista Cecilia Monzón.
La determinación del Cuarto Tribunal de Alzada Colegiado de lo Penal de revocar la sentencia de seis años de cárcel a López Zavala, fue calificada por la familia Monzón como un acto de revictimización extrema, pues esta sentencia sentaba un precedente para pedir la pena máxima por el feminicidio de Cecilia cometido en mayo de 2022.

La sentencia anulada —la primera que se había logrado contra el exdiputado priista y excandidato a la gubernatura— fue resultado de un juicio que inició en abril de 2024 y culminó la noche del 30 de mayo.
Pese a los múltiples intentos legales de la defensa de López Zavala por retrasar el proceso, el Tribunal de Enjuiciamiento concluyó que existían elementos suficientes para imponerle una pena de seis años de prisión.
La familia Monzón buscaba una condena máxima de 20 años por violencia familiar, pero al final celebraron el fallo para continuar con el juicio por feminicidio.
Te recomendamos:
El Tribunal de Alzada tumba sentencia de seis años de cárcel a López Zavala
De acuerdo con el comunicado difundido este 13 de noviembre de 2025, la magistrada Yrina Yanet Sierra Jiménez y los magistrados Isai Rivas López y Abelardo Gil Martínez resolvieron dejar sin efectos la sentencia del Tribunal de Enjuiciamiento.
El fallo, fechado el 22 de octubre y notificado este miércoles, ordena repetir la última audiencia y dictar una nueva resolución.
La revocación no responde a falta de pruebas ni a errores en el razonamiento jurídico, sino a lo que el Tribunal calificó como un “defecto” procesal: que el testimonio de Cecilia Monzón —presentado originalmente como una denuncia escrita, firmada y formalmente integrada por la Fiscalía— debió ser leído en audiencia por la persona que lo recibió.
La defensa de la familia calificó esta exigencia como un sinsentido jurídico que ignora la naturaleza de una declaración por escrito y contradice criterios de la Suprema Corte de Justicia sobre la incorporación de pruebas y perspectiva de género.
“Con esta sentencia, se exige que el Tribunal de Enjuiciamiento proceda a la repetición de una audiencia ocurrida en julio de 2024, en los próximos días, y vuelva a dictar sentencia. Esto no es sólo repetir una parte del procedimiento penal, es someter a las víctimas a la más absoluta revictimización. Volver a cuestionar la palabra de Cecilia Monzón, en esencia”.
‼️🚨
— Helena Monzón (@Helena_Monzon) November 14, 2025
La noticia que no debería estar dando.
La repugnante forma que tiene el Estado de Puebla, de despreciar a las mujeres y a la justicia, de un plumazo.
Esto no es el final. Volveremos. Os necesitamos en el camino, hoy más que nunca.#JusticiaParaCeciliaMonzón🌻 pic.twitter.com/OlyojdrepQ











