En su comunicado, la Fiscalía sostuvo que respeta la difusión de información por parte de la ciudadanía; sin embargo, subrayó que los procedimientos jurídicos
FGE niega irregularidades en caso de María Fernanda León y asegura actuación con perspectiva de género

La FGE niega irregularidades en caso de María Fernanda León, quien denunció públicamente ser víctima de violencia familiar y de presuntas anomalías cometidas por personal ministerial y judicial. La institución aseguró que todas las investigaciones relacionadas con mujeres se integran conforme a derecho y bajo perspectiva de género.
En su comunicado, la Fiscalía sostuvo que respeta la difusión de información por parte de la ciudadanía; sin embargo, subrayó que los procedimientos jurídicos deben presentarse por canales oficiales y mediante los mecanismos establecidos.
También precisó que las resoluciones que no resultaron favorables para la ciudadana corresponden al ámbito del Poder Judicial y no a decisiones de la institución procuradora de justicia.
El organismo reiteró que, en caso de que alguna de las partes no esté conforme con las determinaciones de la autoridad, existen medios de defensa ordinarios y extraordinarios previstos en la ley para solicitar la revisión de los casos.

FGE niega irregularidades en caso de María Fernanda León
La FGE afirmó mantener un compromiso absoluto con la protección y acompañamiento a las mujeres. Recordó que, desde la puesta en marcha de los Centros Libre Casa Carmen Serdán, se han atendido a más de 82 mil personas y otorgado 3,924 medidas de protección, principalmente a mujeres víctimas de violencia.
La dependencia insistió en que todas las investigaciones se conducen bajo principios de legalidad, objetividad y respeto a los derechos humanos.
La denuncia pública de María Fernanda León
La versión oficial surge luego de que María Fernanda León difundiera un video en redes sociales donde señaló recibir un trato desigual de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia de Género y del Poder Judicial.
Aseguró que enfrenta una orden de aprehensión por presuntamente agredir a su expareja, Israel “N”, hecho que calificó como una respuesta injusta tras haberse defendido de una agresión física.
La denunciante afirmó que presentó pruebas médicas y psicológicas que documentaban violencia ejercida por su expareja, pero aseguró que ministeriales se negaron a integrarlas a la carpeta iniciada el 1 de diciembre de 2024. También señaló que valoraciones realizadas por personal de la propia Fiscalía habrían desaparecido del expediente.
Acusaciones de intimidación y fallas institucionales
León acusó al investigador de la Fiscalía de Género, José María Barragán Baruch, de haberla intimidado al advertirle que podría perder la custodia de su hijo si no seguía ciertas indicaciones. También señaló a la fiscal de género, Karla Michelle Salas, y al secretario de acuerdos Jesús Antonio Concha Cortés por presuntas presiones durante el proceso.
A estas denuncias se suma la supuesta desaparición de su expediente familiar, que contenía videos y pruebas de violencia. Según su testimonio, este hecho habría ocurrido en el juzgado a cargo de la jueza Antonia Inés Morales Palacios, situación que calificó como un “punto crítico” en una cadena de irregularidades.
Orden de aprehensión y contraste en el avance de las carpetas
María Fernanda León aseguró que las advertencias se materializaron el 27 de octubre de 2025, cuando el juez de control David Rodríguez González emitió una orden de aprehensión en su contra por lesiones. La carpeta presentada por su expareja habría sido integrada en menos de un mes y judicializada el 25 de enero de 2025 por la agente del Ministerio Público Karen Elizabeth Velazco Ortiz.
En contraste, su denuncia por violencia familiar avanzó de forma lenta y con omisiones, según su relato.
Llamado a autoridades y colectivos
Ante el temor de ser detenida y perder la custodia de su hijo, María Fernanda León pidió la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum, de la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, del gobernador Alejandro Armenta y de organizaciones defensoras de derechos humanos.
“Solo quiero justicia y vivir tranquila con mi hijo”, concluyó, al tiempo de pedir a la ciudadanía compartir su caso con el mensaje: “Si tocan a una, tocan a todas”.











