«Desafío Dalí» una experiencia edutainment (educar con entretenimiento)

“Desafío Dalí» ya está en Puebla en el Museo Barroco y también visitara durante 2025 y 2026 visitando Guadalajara, Tijuana, CDMX y Mérida. Es importante decir que es la única producción internacional avalada por la fundación Gala Dalí, que busca combinar arte y tecnología para ofrecer la experiencia más innovadora de las obras del genio Salvador Dalí para que las nuevas generaciones las conozcan.
En otras palabras, no es la típica y aburrida exposición donde te la pasas mejor en la cafetería que viendo las obras de arte, sino que es una oportunidad importantísima de apreciar el trabajo de uno de los genios más picudos del siglo XX.
Las obras digitalizadas fueron seleccionadas por la propia fundación, cuyos originales se encuentran repartidos en más de veinte museos y colecciones privadas alrededor del mundo. Se utilizan formatos innovadores, tecnologías multimedia de última generación y enfoques pedagógicos de aprendizaje activo.
La muestra pretende convertirse en el referente mundial en las experiencias de edutainment (entretenimiento educativo) sobre contenidos culturales, con el objetivo de contribuir a que el legado cultural de la humanidad sea accesible para todos de una forma divertida.
Que quiere decir esto que no es solo una exposición, sino que es una experiencia que desafía los límites de la percepción. Haciendo uso de proyecciones 3D, realidad aumentada y entornos interactivos, los visitantes podrán explorar el universo único de Dalí como nunca antes. Desde sus célebres relojes derretidos hasta sus paisajes alucinados, cada rincón de la exposición invita a los asistentes a sumergirse en un mundo donde la imaginación no tiene límites.
¿Quién fue Salvador Dalí?
Fue un pintor surrealista español nacido en 1904 en Figueras, Gerona. Impresionista, cubista, futurista y dadaísta, fue creador del arte abstracto de extravagancia sugestiva. En 1929 dejo el arte abstracto para convertirse en el líder del surrealismo. Sus pinturas expresan un mundo seudo-onirico con elementos freudianos que tiende cada vez más hacia el irracionalismo. Personaje original y controvertido que gustaba del exhibicionismo y disfrutaba la ironía, místico y amante de la naturaleza. Entre sus obras destacan “La Virgen y El Niño”, “La Persistencia de la Memoria”, “El Cristo de San Juan de la Cruz” y la “Ultima Cena”.
La empresa que lleva acabo este proyecto es Plan B, quienes tienen una amplia historia en este tipo de exposiciones. Incluyéndole experiencias en 3D donde se vive el arte de una manera diferente siendo más inmersiva y sensorial, no nada más desde la parte museográfica, sino desde el lado de la onda vivencial. Muestra de eso son: Van Gogh, Da Vinci y ahora a Dalí.
La muestra es un recorrido por toda la vida de Dalí, desde su nacimiento en Figueras, el 11 de mayo de 1904, y se explora también lo que pasaba en España, México y el resto del mundo en ese año. El primer recorrido es informativo. Después brincamos a una sala donde vemos todas las facetas artísticas de Dalí, la parte de joyería, la parte de películas, su forma de trabajar con la inspiración, su relación con su esposa y musa Gala, y ahí es donde empezamos a meternos en la parte interactiva, la parte tecnológica. Por ejemplo, están sus pinturas en 3D, y podemos vernos como si fuéramos nosotros parte de sus obras.
La zona de realidad virtual es como si nos metiéramos al imaginativo de Dalí, como si pudiéramos explorar la parte creativa. Eso es muy interesante, porque es vivir en la visión onírica de él. Con la realidad aumentada podemos ver que toman vida los cuadros y, bueno, todo en un contexto educacional, eso no lo dejamos, no es nada más que sorprenda, sino que igual reciban información de lo que es el surrealismo, quién fue Dalí, quién fue Gala más los contextos históricos, culturales y artísticos que sucedieron en la vida del artista.
Dalí, quien manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía para atraer la atención pública, formó parte del grupo surrealista en sus inicios y continuó desarrollando las ideas e imágenes del movimiento a lo largo de su vida. Su comportamiento excéntrico y sus pinturas inquietantes lo convirtieron en el artista plástico más conocido del grupo.
Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Entre 1929 y 1937 produjo las pinturas que lo convirtieron en el artista surrealista más conocido.
Incluso con el cineasta español Luis Buñuel, Dalí realizó dos películas surrealistas: Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930). En la presentación de la primera, conoció al poeta francés Paul Éluard y a su esposa Gala. Ella se casó con Dalí en 1934 y se convirtió en su representante, modelo y musa.
Sus ambivalentes opiniones políticas durante el fascismo distanciaron a sus colegas surrealistas y finalmente fue expulsado. Luego dedicó gran parte de su tiempo a diseñar escenografías teatrales, interiores de tiendas de moda y joyería. Residió en Estados Unidos entre 1940 y 1955.
Entre 1950 y 1970 pintó obras de temática religiosa, aunque continuó explorando tópicos eróticos. Creó su Teatro-Museo Dalí en su ciudad natal, inaugurado en 1974, donde fue enterrado tras su muerte el 23 de enero de 1989.
¿Te gustaría ganar accesos para disfrutar Desafío Dalí?
Tengo 40 pases dobles válidos para todo el mes de junio para que te vayas a disfrutar de esta increíble exposición en el Museo Internacional Barroco Lunes a Domingo de 10:00 a 20:00 Hrs.
Lo único que tienes que hacer para ganar es seguirme en Instagram @RayZubiri, mandarme tu nombre completo vía MD y decirme el nombre del medio donde leíste esta promoción y por qué quieres ganar; te contestaré para confirmar que ganaste tu pase doble.
¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde hacemos entretenimiento educativo y siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.
La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.
Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx Redes Sociales: @RayZubiri
Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.
Leer más de “El Confesionario”:


