PERFIL: Jorge Bergoglio, el Papa Francisco, futbolero, reformista y defensor de la inclusión

El mundo despide a Jorge Bergoglio, el papa Francisco, quien falleció este 21 de abril de 2025 a los 88 años. Más allá de su investidura como líder de la Iglesia católica, será recordado como el “papa del pueblo”: un hombre sencillo, apasionado del fútbol, defensor de la justicia social y promotor de una Iglesia más abierta e inclusiva.
Nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, creció en una familia de inmigrantes italianos y desde joven cultivó dos grandes pasiones: su fe y el fútbol.

Hincha del club San Lorenzo de Almagro, nunca escondió su amor por el deporte y hasta en el Vaticano se rodeó de camisetas y recuerdos de su equipo.
Esa cercanía con lo cotidiano fue una constante en su vida: viajaba en metro cuando era arzobispo, vivía en un pequeño apartamento y rechazó muchos de los lujos asociados al poder eclesiástico.
Jorge Bergoglio: su elección como el Papa Francisco
Su elección como papa el 13 de marzo de 2013 marcó varios momentos históricos para la Iglesia Católica: fue el primer pontífice latinoamericano, el primero jesuita y el primero en elegir el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís.
Desde el inicio, impuso un estilo propio, centrado en la sencillez, la misericordia y la transformación interna de la Iglesia.
Una de sus posturas más significativas fue su defensa de la diversidad y su mensaje de acogida hacia las personas LGBTQ+.
“¿Quién soy yo para juzgar?”, dijo en 2013, una frase que dio la vuelta al mundo y marcó un nuevo tono en el Vaticano.
A lo largo de su pontificado, insistió en que la Iglesia debía abrir las puertas a todos, sin importar su orientación sexual o situación de vida.
También impulsó reformas estructurales, promovió la transparencia financiera, condenó con firmeza los abusos sexuales dentro de la Iglesia y pidió perdón a las víctimas.
Fue una figura que incomodó a sectores conservadores, pero que también logró reconectar a muchos con la espiritualidad y el mensaje evangélico de amor y compasión.
En sus últimos meses, su salud se vio debilitada por una neumonía persistente. Aun así, hasta su último aliento mantuvo su misión pastoral. Su última aparición pública fue el 20 de abril, durante la misa de Pascua en la Plaza de San Pedro.
Nunca fue uno más y siempre fue uno de los nuestros. Cuervo de niño y de hombre… Cuervo como sacerdote y Cardenal… Cuervo también como Papa…
— San Lorenzo (@SanLorenzo) April 21, 2025
Siempre transmitió su pasión por el Ciclón: cuando iba al Viejo Gasómetro para ver al equipo del 46, cuando confirmaba a Angelito… pic.twitter.com/nVc8fWC9wi

