México

El Senado aprueba reforma para incorporar lenguaje inclusivo en la Constitución como «Presidenta» y «Gobernadora»

Entre las modificaciones destaca la incorporación de términos como «Presidenta de la República», «Presidenta Municipal» y «Gobernadora» en la carta magna.

El Senado aprueba reforma para incorporar lenguaje inclusivo en la Constitución

En una sesión histórica, la Cámara de Senadores dio luz verde este martes a una reforma constitucional que introduce el lenguaje inclusivo en la Constitución, lo cual marca un paso significativo hacia la igualdad y la representación de las mujeres en los cargos públicos.

Entre las modificaciones destaca la incorporación de términos como «Presidenta de la República», «Presidenta Municipal» y «Gobernadora» en la carta magna.

La propuesta, aprobada en lo general con 113 votos a favor y uno en contra, también obtuvo respaldo mayoritario en lo particular con 112 votos.

La iniciativa, impulsada por la senadora Sasil de León Villard, busca armonizar los textos legales y asegurar una consistencia terminológica al referirse a la “persona titular del Ejecutivo Federal”, logrando claridad jurídica en los artículos 35, 73 y 89 de la Constitución.

Un avance hacia la paridad y visibilidad

El dictamen fue presentado por Enrique Inzunza Cázarez, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, quien destacó que estas modificaciones representan un cambio cultural y político fundamental. Subrayó que la inclusión de un lenguaje incluyente contribuirá a consolidar la igualdad y la paridad como normas comunes en la sociedad.

Por su parte, Óscar Cantón Zetina, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, resaltó la importancia de corregir la invisibilización histórica de las mujeres en el lenguaje.

“Por siglos, el lenguaje ha ocultado la lucha y el esfuerzo de millones de mujeres. Hoy tenemos la oportunidad de asegurar que todas y todos seamos reconocidos en nuestra Constitución”, declaró.

Andrea Chávez Treviño, senadora de Morena, señaló que esta reforma coloca a las mujeres en el centro del texto constitucional. “Es tiempo de mujeres. El derecho a una vida libre de violencia no es un eslogan, es una prioridad presidencial”, enfatizó.

Desde el PRI, Ángel García Yáñez subrayó que el lenguaje inclusivo no solo responde a las demandas de una sociedad más plural, sino también refuerza el compromiso del país con la igualdad, la justicia social y la dignidad humana.

En representación del PVEM, María del Rocío Corona Nakamura llamó a erradicar el machismo desde la Constitución hasta las leyes secundarias. “El lenguaje inclusivo incomoda porque confronta el sexismo arraigado”, afirmó.

Alejandro González Yáñez, del PT, enfatizó que las palabras construyen la realidad y que estas reformas contribuirán a una transformación democrática moderna. “La Cámara de Senadores honra la constitucionalización del término presidenta”, mencionó.

Por Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales destacó que estas medidas visibilizan a las mujeres como representantes en cargos públicos. Sin embargo, advirtió que persisten desigualdades, especialmente en la administración pública.

El voto en contra

La senadora Lilly Téllez, del PAN, fue la única que votó en contra de la iniciativa. A través de sus redes sociales, calificó la reforma como “un capricho de la presidente” y aseguró que “el idioma no es enemigo de las mujeres”.



Última hora
arrow_upward