González destacó que el acceso a la energía eléctrica es un pilar fundamental que habilita otros derechos. Por ello, el plan prevé la incorporación de 22 mil 674 megawatts (MW) adicionales a la red eléctrica nacional.
Este es el plan energético para fortalecer autosuficiencia eléctrica en México

En ausencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien participa en la Cumbre de la CELAC en Honduras, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, encabezó este miércoles la conferencia matutina en Palacio Nacional, donde se presentó el plan estratégico del Gobierno Federal para lograr la autosuficiencia eléctrica en México.
Durante el informe, Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía, detalló las acciones clave del nuevo Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, el cual contempla una inversión histórica de más de 620 mil millones de pesos, principalmente destinada a ampliar la capacidad de generación, transmisión y distribución eléctrica en el país.
En cuatro años, alcanzaremos la cobertura del 99% del servicio eléctrico y alguna forma de energía para el pueblo de México con más de 42 mil obras de electrificación. El compromiso del sector energético es garantizar el suministro confiable y suficiente en todas las regiones,… pic.twitter.com/nMk6tWmHSQ
— Luz Elena González Escobar (@LuzElena_GE) April 9, 2025
Autosuficiencia eléctrica en México: Una apuesta por la energía para garantizar derechos
González destacó que el acceso a la energía eléctrica es un pilar fundamental que habilita otros derechos. Por ello, el plan prevé la incorporación de 22 mil 674 megawatts (MW) adicionales a la red eléctrica nacional. De esta cifra, el 68% será desarrollado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mediante nuevos proyectos, y el 32% corresponde a obras iniciadas en el actual y anterior sexenio.
Entre los proyectos prioritarios que entrarán en operación en 2025, se encuentran la Central de Ciclo Combinado de Salamanca (con una capacidad de 2,332 MW) y otras tres centrales en San Luis Potosí, Mérida y El Sauz II, además de siete hidroeléctricas que fortalecerán el componente de energía limpia.
En la #MañaneraDelPueblo, informamos sobre las acciones que emprenderemos dentro del #PlanMéxicoFuerte para aumentar la autosuficiencia energética, las cuales incluyen:
— Luz Elena González Escobar (@LuzElena_GE) April 9, 2025
✅ Fortalecimiento y expansion del Sistema Eléctrico Nacional.
✅ Generación Pública de Energía Eléctrica.
✅… pic.twitter.com/zdKyfyG2BJ
Sector privado también aportará a la transición energética
El plan considera la participación de empresas privadas para la generación de más de 6,400 MW adicionales, lo que representará una inversión cercana a 130 mil millones de pesos, enfocada en fuentes renovables.
Asimismo, se lanzarán licitaciones para cinco nuevas plantas de generación (cuatro de ciclo combinado y una de combustión interna en Los Cabos), junto con dos plantas fotovoltaicas.
¡TREMENDO ANUNCIO! 🇲🇽👏
— TORI Noticias (@tori_noticias) April 9, 2025
La titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González, dio a conocer que se realizarán 42 mil 221 obras de electrificación entre 2025 y 2028.
Con esto se pretende alcanzar una cobertura universal del servicio eléctrico en todo el país. pic.twitter.com/Xca0KKTFKr
Red Nacional de Transmisión y distribución: columna vertebral del sistema
Uno de los ejes del plan es el fortalecimiento de la Red Nacional de Transmisión, con 158 proyectos programados al 2030 que permitirán transportar hasta 15 mil 729 megavatios amperios (MVA). Actualmente, ya hay 81 proyectos en proceso, de los cuales 34 están concluidos y 33 más entrarán en operación el próximo año.
Además, se contemplan 67 nuevos proyectos de transmisión para garantizar que cada región tenga la capacidad necesaria para atender la demanda de electricidad, en particular en los nuevos polos de desarrollo industrial.
En el rubro de distribución, se invertirán 72 mil millones de pesos para modernizar subestaciones, construir 97 nuevas, ampliar 95 existentes y realizar más de 42 mil obras de electrificación entre 2025 y 2028.

Justicia energética y desarrollo regional
Uno de los pilares del plan es la justicia energética. Se prevé que las obras de electrificación beneficien a más de 557 mil personas, con una inversión de 18 mil 916 millones de pesos, priorizando comunidades que aún no cuentan con acceso pleno a la red eléctrica.
Asimismo, se implementarán medidas específicas para atender las necesidades energéticas de los parques industriales dentro del proyecto “Plan México”.
En colaboración con la Secretaría de Economía, se diseñarán productos y servicios especiales, y se habilitará una ventanilla exclusiva para facilitar los trámites de generación de energía limpia en esas zonas.












