Hallan muerto a Julio Trujillo, poeta mexicano que había sido reportado desaparecido en Inglaterra
El universo de la poesía y las letras enmudece ante la noticia del fallecimiento de Julio Trujillo, destacado poeta mexicano cuya obra marcó una búsqueda constante por lo esencial y trascendente.
El escritor, quien residía en el Reino Unido, había sido reportado como desaparecido en territorio británico, hecho que motivó a la embajada de México en ese país a darle seguimiento al caso.
Fue su propia familia quien confirmó su deceso sin proporcionar mayores detalles sobre las circunstancias. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) también dio a conocer la noticia a través de sus redes sociales.
Un legado poético
En un comunicado, el Inbal lamentó profundamente la pérdida del poeta y editor, destacando su prolífica carrera y su habilidad para transformar lo cotidiano en algo sublime.
Obras como “Una sangre”, “El perro de Koudelka”, “Bipolar” y “Jueves” son testimonio de su sensibilidad y maestría en el arte de la palabra. En 2024, Julio Trujillo fue galardonado con el Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro, reconocimiento que consolidó su posición como una figura clave en la poesía de habla hispana.
Homenajes de amigos y colegas
León Krauze, periodista y colaborador cercano de Trujillo, expresó su pesar por la pérdida a través de sus redes sociales.
“Me ha dolido mucho la muerte de mi amigo Julio Trujillo. Poeta notable, lo recordaré siempre por esos años inolvidables en los que fundamos juntos lo que hoy es Letras Libres. Me uno al dolor de su familia, sobre todo de sus hijos, a los que siento de mi propia familia. Descansa en paz, poeta”.
Trayectoria y aportes a la literatura
Nacido en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1969, Julio Trujillo dejó una huella imborrable en el panorama cultural mexicano.
Fue director de la Revista Mexicana de Cultura y El Nacional, coordinador editorial de El Huevo, jefe de redacción de Letras Libres y director editorial de la DGP-Conaculta.
Su dedicación a las letras lo llevó a ser becario del INBA en 1993 y del FONCA en 1994 y 1996, así como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2004.
Entre sus obras destacan títulos como “Proa” (2000), “Sobrenoche” (2005), “Pitecántropo” (2009), “La burbuja” (2013) y “El acelerador de partículas” (2017), entre otros. Su legado poético es un testimonio de su constante exploración de lo mínimo y lo trascendente.
El fallecimiento de Julio Trujillo representa una gran pérdida para el mundo de las letras. Su obra y su memoria seguirán inspirando a futuras generaciones de escritores y lectores. Descanse en paz.