¿Sabías que puedes ayudar a preservar la vida de especies en Africam Safari?

Donando tu árbol de navidad a la campaña “Verde Navidad” puedes contribuir a generar actividades de enriquecimiento ambiental en especies que habitan el parque de conservación Africam Safari.
Gracias a la colaboración gubernamental y de la iniciativa privada, desde 2004 se creó “Verde Navidad”, un proyecto para reciclar árboles naturales. Su última edición arrancó en diciembre y concluirá el próximo 15 de febrero, si colaboras con tu árbol de navidad, podrás obtener un pase de 2×1 para visitar el parque de conservación, el cual abarca 340 hectáreas, aunque solo 80 son para acceso al público.

En ALMANAQUE hablamos con Israel Garza, director logístico del parque de preservación natural Africam Safari quien nos explicó que aquellas donaciones funcionan principalmente para generar actividades de enriquecimiento ambiental, que son una serie de prácticas y técnicas que se aplican a especies que se encuentran bajo cuidado humano.

Tienen como objetivo estimular el desarrollo de conductas naturales, sobre todo para mantener un nivel óptimo de bienestar físico y mental.

Cuando donas tu árbol en uno de los centros ubicados en Arboterra, Parque Cerro de Amalucan, la presidencia de la junta auxiliar Romero Vargas o el Parque del Centenario Laguna de Chapulco, son llevados a Africam Safari, donde su segunda vida comienza con especies como los bisontes americanos.

En el parque de Valsequillo existen 25 ejemplares que están cerca de llegar a la primavera y por tanto, a la época de apareamiento, por lo que suelen tener una actividad bastante intensa. De acuerdo con Javier, al partir los árboles estos se entregan a los bisontes quienes juegan, se rascan, avientan e incluso comen algunas ramas.
Especies como los elefantes, papiones, ciervos, venados y toros también tienen beneficios con estos materiales. Las aves que se encuentran en el área de peligro de extinción suelen usarlos como nidos, mientras que los chimpancés buscan su alimento dentro de los troncos, similar a una sonaja.
Te recomendamos:
“Para ellos son texturas y olores nuevos, les llaman la curiosidad, unos se los comen, otros juegan con ellos, los trituran, los avientan”.

Algunos troncos largos y con buen volumen son colocados alrededor de otros árboles para que aquellas especies con cuernos o astas puedan tallarse sin generar daños a las cortezas de ejemplares sanos.

Estas actividades buscan estimular las habilidades cognitivas y físicas. A decir de los cuidadores, los árboles reciclados son empleados para darles alimento de una manera diferente y que les produzca un tipo de reto.
“Esa es la idea del enriquecimiento, no es que se le suelte nomás porque sí, sino es el árbol es una parte del enriquecimiento de los animales”

Un tercer uso para los troncos sobrantes es la construcción de terrazas, edificaciones que se colocan en pendientes donde se puede perder tierra por lluvia o viento, al cortar el paso se acumula la tierra y posteriormente se siembran arbustos u otros ejemplares para regenerar la biodiversidad del ecosistema.
Últimas noticias de Puebla:
- Faltan 100 mdp por liquidar deuda de Adán Domínguez; esto ha gastado el Ayuntamiento de Puebla
- Beneficia Pepe Chedraui a más de 7 mil estudiantes con techados escolares en la capital
- Este es el pronóstico del clima en Puebla hoy 4 de julio
- Ayuntamiento de Puebla aplicará fianzas de constructoras para reparar daños en la Avenida Juárez
- Enfrentamiento entre ambulantes y personal del Ayuntamiento genera caos en el Centro Histórico de Puebla
- Ayuntamiento de Puebla recupera canchas del Seminario y plantea crear unidad deportiva
