Jacqueline Steffanoni / @jacquelinesteffLa primera mitad de 2020 ha sido eterna. El encierro al que nos obligó el coronavirus ha hecho que seis meses del año hayan transcurrido como si fueran una eternidad. El caos es la palabra con la que tenemos que definir lo acontecido.Cada 31 de diciembre, las personas suelen pedir que el año que está a punto de empezar los sorprenda, esperando que traiga cosas buenas para su vida y para sus familiares.Pero el veinte veinte realmente ha sorprendido al mundo. En solo seis meses hemos vivido de todo.Conflictos diplomáticos, desastres naturales, una pandemia, aparición de animales raros, homicidios raciales que provocaron un movimiento social en Estados Unidos.Por eso, en ALMANAQUE, te dejamos un recuento de lo que ha pasado mes con mes en Puebla, México y el mundo durante estos 6 largos meses.
Enero: inicio del coronavirus, el conflicto EUA-Irán y la muerte de Kobe Bryant

El año lo empezamos con la noticia de que en China había surgido el virus de Wuhan. Una enfermedad desconocida que nadie imaginaba que meses después podría de cabeza al mundo.Sin embargo, la noticia más fuerte fue el conflicto entre Estados Unidos e Irán que casi termina en la tercera guerra mundial.El gobierno estadounidense asesinó en un ataque aéreo al general iraní Qasem Soleimani, desatando la furia del país del Medio OrienteAl mismo tiempo, en Australia se registraba una ola de incendios forestales nunca antes vista.Miles de personas tuvieron que huir de sus casas para no morir entre las llamas. Mil millones de animales murieron.Como si esto no fuera suficiente, el 26 de enero murió el basquetbolista Kobe Bryant y su hija de 13 años luego de que el helicóptero en el que viajaban perdiera el control y se desplomara en Los Ángeles, Estados Unidos.
Febrero: movimiento estudiantil de Puebla

De manera local, el 24 de febrero, Puebla se despertó con la lamentable noticia del brutal homicidio de dos estudiantes colombianos que estaban de intercambio en la UPAEP, un alumno de la BUAP, y un chofer de UBER, quienes regresaban del Carnaval de Huejotzingo.Esto desató decenas de manifestaciones en el estado para exigir justicia y frenar la violencia en el estado.Durante varias semanas los estudiantes tomaron universidades como la BUAP y suspendieron actividades en protesta.Insalive, el movimiento se volvió nacional cuando la UNAM se unió en la Ciudad de México a las protestas.A nivel mundial, el coronavirus empezó a tener impacto en la economía y se estaba expandiendo con rapidez a otros países, razón por la que muchos optaron con empezar a cerrar fronteras y aeropuertos para evitar la entrada de posibles personas infectadas y generar un brote masivo en todo el mundo.
Marzo: el coronavirus pone en jaque a Europa

En marzo, los países europeos fueron el epicentro del coronavirus con un aumento desmedido de contagiados y muertos superando a China, donde se originó el brote. España e Italia fueron los países más afectados de la Unión Europea, donde se tuvo que decretar Estado de Alarma por los altos contagios.El 8M estuvo marcado por múltiples marchas a nivel internacional para exigir más derechos para las mujeres, una equidad de género, alto a los feminicidios y pedir la despenalización del aborto en aquellos países en los que esto aún sigue siendo un delito.
Abril: OVNIS, Chernóbil y la muerte de Kim Jong-Un

Chernóbil se vió amenazado por un incendio que amenazaba con llegar a las ruinas de la planta nuclear que explotó el 26 de abril de 1986, y aunque se comentó que en dicho lugar ya no había partículas de radiación que pudieran ocasionar afectaciones nuevamente en el lugar como hace 34 años, había un riesgo importante.Días después se hackearon aproximadamente 25 mil correos con sus contraseñas, presuntamente entre la fundación de Bill Gates y la OMS, en los que se mencionaba cual era el verdadero origen del Covid-19, y que ellos sabían que este virus había sido implantado en la sociedad.Por si fuera poco, después de tantos años donde se hablaba de Objetos Voladores No Identificados. El Pentágono y la CIA confirmaron la existencia de Ovnis a través de unos videos que se difundieron.Mientras tanto, a finales de este mes se difundió la presunta muerte del líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un, luego de que no se supiera nada de el por 20 días, sin embargo, el primero de mayo, el gobernante reapareció para desaparecer estos rumores.
Mayo: el movimiento social de Estados Unidos y los avispones gigantes

Mayo estuvo marcado por una serie de protestas a nivel mundial, luego de que policías de Minneapolis asesinaran a George Floyd, un ciudadano afroamericano quien presuntamente quería pagar con un cheque sin fondos.Uno de los policías puso a Floyd contra el suelo, presionando su rodilla contra el cuello del hombre de 46 años, quien en repetidas ocasiones mencionó que no podía respirar hasta quedarse inconsciente y morir.Esto causó indignación no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo, causando manifestaciones importantes para exigir ponerle fin a los abusos por parte de elementos de seguridad hacia personas afroamericanas y latinas que radican en el país norteamericano.La cúspide del movimiento social se registró cuando los manifestantes llegaron a la Casa Blanca en Washington, por lo que el presidente Donald Trump se escondió en un bunker y apagaron las luces de la mansión por primera vez en más de cien años.En este mismo mes, se vivió la aparición de un avispón gigante, el cual presuntamente era capaz de comerse hasta a un ratón. Dicho animal causó preocupación dentro de la población, pensando que era un animal sumamente peligroso y se podía dar una plaga de estos avispones.
Junio: México tiembla y el coronavirus se instala en América Latina

Anonymous tuvo un regreso inesperado en este mes. Luego de los eventos sucedidos en mayo en Estados Unidos, esta organización de hackers volvió para empezar a infiltrar información que involucraba a gobernantes y famosos que participaron en el caso Epstein, entre ellos el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.Para este punto, América se convirtió en el epicentro del coronavirus, y países que ya habían logrado salir de su racha de enfermos están empezando a presentar la segunda ola de casos. Sin embargo, son los países latinos los que concentran más contagios durante estas semanas.Pero eso no es todo, ya que este mes parece ser el que alberga desastres naturales en México y el mundo.En la parte centro del país, un trueno despertó a personas de diferentes estados la noche del 22 de junio, ya que este estruendo se presentó en la CDMX, EDOMEX y Puebla.Asimismo, un temblor de 7.5 grados sacudió las costas de Oaxaca el pasado martes 23 de junio, causando la muerte de 10 personas en este estado y varios edificios dañados en Puebla y Ciudad de México.También, el 24 de junio, una intensa nube de polvo proveniente del Sahara llegó a la península de Yucatán, causando un panorama nublado este estado y en Quintana Roo. Dicho polvo amenazó con también llegar a Puebla, sin embargo, autoridades descartaron que esto pudiera llegar a pasar.Ese mismo día, un fenómeno extraño aconteció en Coahuila y Durango, dichos estados despertaron con demasiado polvo en el aire, esto a causa de la presencia de una nube que estaba provocando una “lluvia de arena”, por lo que el ambiente se veía gris.Esto no es todo, ya que el volcán Popocatépetl también estuvo muy activo, reportando varias exhalaciones de ceniza y dos explosiones mayores durante las primeras horas del 19 de junio.Mientras que a nivel nacional, un temblor de 5.8 grados sacudió el centro de California el pasado 24 de junio a las 10:40 am, mismo que también se sintió en la zona de San Francisco y Los Ángeles.Del otro lado del mundo, Japón treportó un movimiento sismico de 6.2 grados, mismo que se sintió en la parte centro del país oriental y en algunas localidades de China.]]>