Ayuntamiento gastó 2 millones de pesos en estudio sobre el impacto del COVID en Puebla

Jacqueline Steffanoni / @jacquelinesteff
El Ayuntamiento de Puebla mandó a elaborar un estudio sobre el impacto del coronavirus en la capital del estado, por el que pagaron 2 millones 219 mil pesos y el cual les entregarán hasta el 22 de diciembre.
En agosto, el gobierno municipal a través del Instituto Municipal de Planeación lanzó la licitación para contratar el “servicio de consultoría para la elaboración del diagnóstico de los impactos en el bienestar de la población por causa de la crisis económica por el CORONAVIRUS”.
El diagnóstico tiene como objetivo analizar las afectaciones que dejó el COVID-19 en materia económica, educación, equidad de género, alimentación, salud, ingresos y gastos, vivienda, entre otros entre otros.
La empresa ganadora de la licitación CMA-IMPLAN-CI-446/2020 fue Evaluare Expertos en Políticas Públicas, S.A. de C.V., la cual tendrá un plazo de 90 días naturales a partir del 22 de septiembre para entregar el documento con la metodología solicitada por el Ayuntamiento de Puebla.
Análisis de las dimensiones de la pobreza en Puebla
La empresa Expertos en Políticas Públicas S.A De C.V deberá identificar los cambios en los ingresos y egresos de los poblanos a raíz de la pandemia para conocer cuánto ha disminuido la entrada de dinero en los hogares y como ha afectado para adquirir artículos de primera necesidad.
Asimismo, deberá analizar los cambios para acceder a la educación, la posibilidad de utilizar tecnologías de la información y comunicaciones para la educación a distancia, así como la permanencia y deserción estudiantil en los niveles medio superior y superior.
Del mismo modo, deberá describir el número de personas que tienen acceso a la salud, son derechohabientes en una institución médica, gastos para medicamentos o consultas y la efectividad de la atención de salud principalmente en personas de la tercera edad o grupos vulnerables.
También tendrá que identificar a la población que por desempleo perdió la posibilidad de ser derechohabiente en una institución médica, acceso a guarderías, jubilación, prestaciones laborales y personas inactivas laboralmente por tener alguna enfermedad crónica.
Por último, deberá analizar la situación de las personas que tienen ingresos inferiores a la línea de bienestar y afecta su acceso a una alimentación balanceada o vivienda, que no cuenten con la posibilidad de tener tres comidas al día o ingresos para pago de alquiler o servicios básicos.
La empresa deberá anexar al documento la población que fue beneficiada con apoyos por parte de los tres ordenes de gobierno, asociaciones, sector privado y Organizaciones No Gubernamentales.


