Puebla

Este es el pliego petitorio de las feministas que tomaron el Congreso de Puebla 

Almanaque / @AlmanaquePuebla   El pasado 24 de noviembre, un grupo de feministas tomaron el Congreso de Puebla para exigir a los diputados locales que legalicen el aborto en el estado. El movimiento surgió un día antes de la marcha por el Día…
feministas congreso puebla1 1
1280 x 120_Mesa de trabajo 1

Almanaque / @AlmanaquePuebla  

El pasado 24 de noviembre, un grupo de feministas tomaron el Congreso de Puebla para exigir a los diputados locales que legalicen el aborto en el estado.

El movimiento surgió un día antes de la marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el denominado #25N.

FOTOS: Con marcha y toma del Congreso de Puebla, feministas conmemoran el #25N

Este día, inició una mesa de diálogo entre feministas, diputadas y representantes de la Fiscalía General del Estado (FGE).

A continuación, te dejamos el pliego petitorio de las colectivas que se encuentran al interior del Congreso del estado.

Mesa de trabajo Resolutiva con el gobernador, presidente del congreso, rector de la BUAP y de la Universidad Iberoamericana, presidenta municipal de Puebla; para que se atiendan las siguientes demandas:  

Se realice una fuerte campaña de sensibilización en el que converjan universitarias de la BUAP, voluntarias o bajo un esquema similar al de servidoras de la nación y se pueda hacer una campaña de sensibilización y concientización sobre la violencia de género, derechos sexuales y reproductivos, contra la criminalización del movimiento de mujeres.  

Si el gobierno federal está haciendo una campaña de sensibilización sobre la comida chatarra, es aún más urgente una campaña entre las mujeres y hombres de puebla para atajar la violencia de género.  

Se discuta públicamente los alcances de la alerta de género y se acepten las propuestas de las universidades.  

Se integre voz de intelectuales universitarias verdaderamente comprometidas para renovar instituciones como el instituto poblano de las mujeres, o de plano volver integrar espacios como el Centro de Estudios de Género (de la BUAP), que ha violentado a mujeres y protegido profesores acosadores.  

Se integren reformas de ley, reglamentos y actos administrativos para: Integrar nuevas actas de nacimiento donde solo se indique primer y segundo apellido, eliminando las leyendas “apellido paterno y materno”. Con lo que se da a las parejas la oportunidad de escoger el apellido de sus hijas o hijos, sin la obligatoriedad patricarcal de la actualidad.  

Se duplique el presupuesto a la fiscalía especializada en violencia contra la mujer. Se agregue el género “no binario” para las personas registradas como mujer que no deseen una adscripción sexogenérica obligada.  

Se garantice el reconocimiento legal de las mujeres y hombres trans, cuando estas decidan realizar su cambio legal (esto quiere decir aprobar la Ley Agnes).  

Se agregue una línea similar a la “línea del suicidio” para atender a las mujeres que tengan dudas sobre la violencia, sus grados y acciones pertinentes.  

Se agregue como falta administrativa y delito cibernético, la incitación al odio o la violencia contra las mujeres, pudiendo cualquier persona denuncia y que se proceda realizando atención oportuna ante personas que promueven violencia y podrían estar involucrada en actos de violencia.  

La restricción a ocupar un cargo público a cualquier persona que haya ejercido violencia de género.  

Exigimos una reforma a la ley de educación del estado para que se impartan la materias de: género y diferenciación de género, prevención de la violencia de género, caracterización del patriarcado y sus efectos nocivos en la sociedad.  

Aplica para todos los niveles educativos y para educación pública y privada Exigimos que se emitan una ley en la que quede prohibida la diferenciación de salarios entre hombres y mujeres.  

Exigimos que la discriminación por causa de étnica o género tenga como penalización faltas administrativas, multas, hasta penas privativas de la libertad, disolución de asociaciones o clausura de establecimientos.  

Exigimos se investiguen los casos de esterilizaciones forzadas de mujeres indígenas y pobres.  

Exigimos aumento del presupuesto al doble para instancias universitarias y del gobierno del estado para acompañar a mujeres víctimas de violencia, donde se provea atención psicológica, apoyo para obtener empleo, refugio en caso de violencia y atención médica.  

Exigimos que se realice una ley para una paternidad-maternidad responsable y además se penalice con mayor severidad a los padres que abandonan a sus hijos y buscan mil pretextos para evadir sus responsabilidades.  

Es urgente una comisión inter universitaria para revisión de los casos de violencia de género y apoyo a las mujeres víctimas, a efecto de que las universitarias tengan acceso a la justicia, así como revisar los planes y programas de estudio para que contengan temas sobre la situación de género.  

Al mismo tiempo esta comisión debe tener el apoyo y financiamiento gubernamental para atajar las situaciones que se encuentran en los niveles básico, medio superior y superior del resto de las instituciones públicas del estado.  

Erradicar la violencia de género en las instituciones de educación del estado.  

Exigimos esta intervención interdisciplinaria y entre instancias educativas y gubernamentales porque es lo que exige el momento crítico que vivimos las mujeres y la necesidad de atajar los brotes de violencia que se han vivido durante pandemia.  

Exigimos la resolución de estas demandas, compromisos firmados y acciones reales para poder abandonar la toma de las instalaciones que hemos tenido.  

Nos han quitado todo, sus amenazas y golpes no nos van a mover. No aceptaremos largas. Las mesas de diálogo pueden comenzar en los edificios tomados o en las instalaciones de la universidad.  

Entendemos que por temas de salud algunos funcionarios podrían estar presentes sólo virtualmente, pero consideramos que la presencia del gobernador, rector, secretaria general, presidente del congreso son imprescindibles y presidenta municipal.   

arrow_upward