Jacqueline Steffanoni / @jacquelinesteffPara el 3 de noviembre del 2020, todos los poblanos habrán dado positivo a la prueba de covid-19, si se continúa con un promedio de 300 contagios diarios y si se siguen ignorando las medidas de sanidad como la sana distancia y el confinamiento.Esta información forma parte del estudio “Tasas de Contagio y Duplicación de la Pandemia por covid-19: Proyección de Contagios en Nuevo León, Puebla, Estado de México y Ciudad de México”, realizado por Alfonso Mendoza Velázquez, director del Centro de Investigación e Inteligencia Económica (CIIE) de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), en el cual se hizo un análisis de las cuatro entidades con mayor número de contagios en el país.Mendoza Velázquez identificó dos fases de la pandemia. La primera del 11 al 26 de marzo en la que se acumularon 78 contagios con una tasa de infección de 0.2562 al día y la segunda etapa del 27 de marzo al 18 de junio donde la tasa de contagios se redujo a 0.0485 casos diarios.En el estudio se señala que debido a las medidas de sanidad implementadas como la sana distancia y el confinamiento, se pudo aplazar la fecha en la que los 5 millones 386 mil 250 poblanos contrajeran la enfermedad, lo cual ocurrirá hasta el 3 de noviembre del 2020.De no haber sido así y se hubiese continuado con el ritmo de crecimiento de la enfermedad como en la primera etapa, 228 mil 605 poblanos se hubiesen contagiado para el periodo del 30 de abril y, para el 14 de mayo de este año, la población total del estado habría sido portadora de este virus.Mientras tanto, si los números de contagios continúan con la misma tasa de infección que hasta el día de hoy, en las demás entidades mencionadas en el estudio, toda la población de la Ciudad de México tendría covid-19 para el 30 de septiembre, Estado de México para el 10 de octubre y Nuevo León el 18 de noviembre.En los resultados finales del estudio se resaltó que en todas las entidades analizadas, las tasas de contagio durante la primera etapa, en la que no se aplicaron medidas de salud, fueron más altas que durante la segunda etapa cuando se llevó a cabo el distanciamiento social y el confinamiento.El estudio concluye que se deben seguir aplicando y reforzando las medidas de sanidad, esto con el fin de ir retomando paulatinamente las actividades económicas y abandonar definitivamente el aislamiento domiciliario.]]>