Puebla

Extracción excesiva de agua provocó socavón de Puebla, revela estudio del IPN

casa del socavon puebla 5

Osvaldo Macuil / @OsvaldoMacuil

A diferencia del informe de la Conagua, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) determinó que las causas de la formación del socavón en Juan C. Bonilla es la excesiva extracción acuífera en la zona, lo cual se conjuga con una sequía en los últimos años, pero al mismo tiempo este año aumentó el nivel de lluvias, lo cual provocó el desgaste de la tierra.

En conferencia de prensa, el gobernador Miguel Barbosa Huerta e integrantes de su gabinete dieron a conocer la primera fase del estudio que realizó el IPN.

La secretaria de Medio Ambiente, Beatriz Manrique Guevara explicó que el instituto realizó el estudio en 25 hectáreas de Santa María Zacatepec, comunidad de Juan C. Bonilla.

En primer lugar, se determinó que el agua no es residual y tampoco es sulfurosa, por lo que puede ser de consumo humano. Sin embargo, el estudio continúa en laboratorios de Canadá.

Uno de los factores del socavón es la extracción “excesiva” de agua, debido a que oficialmente están reportados 47 pozos, pero en la revisión se detectaron más.

En segundo lugar, se tiene un desgaste del suelo derivado de una sequía y que se redujo en 35% el nivel de agua. Al mismo tiempo, este año aumentó el nivel de lluvias,

“Se conjunta la erosión natural y lluvia intensa que hace que colapse ese sueño que no tiene resistencia por ser sumamente arenoso”.

En la zona de Zacatepec, expuso la funcionaria estatal, el nivel de agua ha bajado 8 metros debido a la explotación domestica, agrícola e industrial.

Este estudio es contrario a lo establecido hace unos días por la Conagua, instancia que refirió que la extracción de agua no fue un elemento que formó el socavón.

LEER: Proceso natural formó socavón de Puebla y no explotación acuífera: Conagua

siguenosnews almanaque

Entrada anterior
Cofepris abre la posibilidad que estudiantes poblanos viajaron contagiados a Cancún
Entrada siguiente
Breves para el fin de semana
keyboard_arrow_up