El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE) proporcionar la documentación que utilizó la panista Genoveva Huerta Villegas para registrarse como candidata a diputada federal, en la cuarta posición de la lista plurinominal, que es reservada para personas indígenas.
En sesión del Pleno, los comisionados del instituto instruyeron al INE hacer pública la documentación del registro de la entonces candidata a la diputación federal por la Cuarta Circunscripción ante el recurso de inconformidad presentado por una persona.
La comisionada Josefina Román Vergara explicó que un particular solicitó al INE copia digital de los documentos generados por el órgano electoral para comprobar la autenticidad del registro de la candidata del Partido Acción Nacional (PAN) que ocupó la cuarta posición de la lista plurinominal para obtener una candidatura bajo el principio de acción afirmativa indígena.
No obstante, el INE informó que la documentación solicitada era inexistente por no tener facultades para generar un documento con esas características requeridas, no obstante, refirió que se localizaron documentos como el formato de registro de candidatos, la constancia de acreditación del vínculo con la comunidad indígena, y el acta circunstanciada de verificación de la constancia de pertenencia indígena emitida por el consejo de vigilancia de los bienes comunales de Zapotitlán Salinas, en favor de Huerta Villegas.
Al respecto, la comisionada Román Vergara, determinó en su ponencia que, si bien es procedente la confidencialidad de los datos que vinculan la postulación de la candidata con una acción afirmativa indígena, existe un fin constitucional válido para dar a conocer los datos solicitados, pues se demostró la necesidad de transparentar los procesos electorales que se han llevado a cabo con la finalidad de conocer los datos y verificar que las candidatas se encuentran en condición de pertenencia a un grupo en situación vulnerable.
“Al momento en que una persona decide ser candidato o candidata a un cargo público, y sobre todo para representar a un grupo en situación de vulnerabilidad, existe un interés público tanto por parte de ese grupo, como por toda la sociedad, para identificar quiénes serán sus representantes y de esta manera tener un acercamiento más estrecho con quienes comparten la misma ideología y necesidades, lo anterior debido a que las acciones afirmativas se han definido como una medida compensatoria para situaciones en desventaja”, expresó la comisionada del INAI.
Leer: Niegan medidas cautelares a Genoveva Huerta por violencia política de género
Foto: Gran Angular Agencia / @AngularAgencia
