La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, resaltó que fue buena iniciativa que el Armenta haya convocado a foros sobre la Ley de Ciberseguridad.
Gobierno federal respalda foros sobre la Ley de Ciberseguridad de Puebla

La secretaria de Gobernación federal, Rosa Icela Rodríguez, respaldó la iniciativa del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, para abrir un proceso de revisión ciudadana mediante foros sobre la Ley de Ciberseguridad recientemente aprobada en el estado, particularmente en lo relacionado con el ciberacoso.
Durante una entrevista, la funcionaria federal resaltó que el gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum está “en contra de cualquier tipo de censura” y a favor del respeto a las libertades, incluyendo la libertad de expresión y de prensa.
“Nosotros nos apreciamos de seguir las líneas sobre el tema de un gobierno por las libertades y por los derechos. Entonces, de ninguna manera el gobierno de la Cuarta Transformación está por una cuestión de censura hacia los medios de comunicación”, recalcó.
Federación festeja foros sobre la Ley de Ciberseguridad en Puebla
Rosa Icela Rodríguez calificó como positiva la decisión del gobernador Alejandro Armenta de invitar al Congreso de Puebla a abrir el debate sobre los alcances del artículo que sanciona el ciberacoso, e incluso convocar a un parlamento abierto en el que participen periodistas, padres de familia, académicos y ciudadanía en general.
📌 #Enterate La secretaria de gobernación federal, @rosaicela_ avaló que el gobernador de #Puebla, Alejandro @armentapuebla_ haya recomendado al Congreso Local generar foros sobre la Ley de Ciberacoso 🫡 pic.twitter.com/M0qERtJURu
— Almanaque | #Puebla (@AlmanaquePuebla) June 17, 2025
“Se me hizo bien la iniciativa que tomó el gobernador de enviarle al Congreso de Puebla una cordial invitación para que revisen lo relativo al artículo que ha causado polémica”, expresó.
Enfatizó que todas las leyes deben ser revisables cuando la sociedad lo demanda y celebró que el tema se someta a escrutinio público para garantizar que no se vulnere ninguna garantía constitucional.

“Me parece que en cualquier momento es bueno para corregir. Lo único que uno tiene que estar atento es a decir: en este tipo de decisiones veamos si se puede revisar y si es necesario corregir”, añadió.












