Promete Armenta reducir la pobreza en Puebla para 2030, la meta: Que el 48% viva en esa condición

El gobernador Alejandro Armenta se propuso reducir la pobreza en Puebla para 2030 y que el 48.5% de la población en el estado viva en esa condición.
Así se observa en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030 del actual gobierno estatal, a través de diversas acciones enfocadas en el Bienestar de la población con bioética social y humanismo mexicano.
La última medición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) fue en 2022 en la que se registró que en Puebla, el 58% de la población vivía en pobreza. A partir de ese parámetro, Armenta se propuso una meta para reducir los niveles de miseria en la entidad.
Proyecta Armenta reducir la pobreza en Puebla para 2030
De acuerdo con el resultado del Coneval, 509 mil poblanos dejaron la pobreza y 78 mil personas salieron del umbral de pobreza extrema entre 2020 y 2022.
La última medición, reveló que el 54% de los poblanos se encontraban en pobreza, cifra inferior en comparación con 62.4% de 2020.
Para este sexenio encabezado por Alejandro Armenta, la meta es reducir el porcentaje de poblanos que viven en pobreza al 48.53% a través de diversas líneas de acción.

El gobierno de Armenta busca impulsar programas de desarrollo social para el bienestar integral a través de ocho líneas de acción:
- Mejorar la infraestructura comunitaria, bienes o servicios básicos con identidad poblana.
- Impulsar acciones con la participación comunitaria orientadas a mejorar su entorno.
- Fortalecer la sinergia con organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales.
- Impulsar mecanismos de participación ciudadana que fortalezcan las políticas públicas sociales.
- Mejorar la calidad, espacios y servicios básicos de la vivienda.
- Fortalecer los mecanismos de acceso a una buena alimentación.
- Impulsar acciones de regularización y certeza jurídica en materia de vivienda.
- Incentivar la adopción de mejores prácticas para el desarrollo social.
Armenta Mier ha destacado la importancia de la bioética social para mejorar la calidad de vida de las familias poblanas, además de involucrar a la sociedad a sumarse desde cualquier ámbito en que se encuentre a las políticas sociales.
