Esteban López / @Estevanz01
Tras los recientes casos de lepra en el país, en el estado de Puebla esa enfermedad no representa un problema de salud pública.
Así lo informó el secretario de Salud, José Antonio Martínez García quien en rueda de prensa, dio a conocer que de 2015 a la fecha en el estado solamente se han registrado nueve casos.
Explicó que son pacientes que se vuelven crónicos y tienen que tomar tratamiento hasta por un año y medio.
Aclaró que la lepra se contagia entre personas, pero el contacto debe ser muy estrecho, sin embargo, no ha habido casos en los últimos días.
“Desde 2015 hemos tenido nueve casos, son pacientes que se vuelven crónicas (…) hay tratamiento que es de un año y año y medio, pero no es problema de salud pública en Puebla”.
A través de un comunicado, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, advirtió que, en 18 estados del país, se han registrado 89 casos de lepra en lo que va del 2020, por lo que lanzó una alerta.
Del total de casos, 50 son hombres y 39 son mujeres. El estado de Sinaloa es el más afectado con un total de 32 pacientes enfermos.
En la lista se encuentra Michoacán con 15 casos; Jalisco con seis; Nayarit cinco; Chiapas y Nuevo León con cuatro cada uno; Guerrero, Yucatán y Colima tres casos cada uno.
En tanto, Baja California, Coahuila, Guanajuato, Quintana Roo y Tamaulipas presentan dos casos cada uno, mientras que el Estado de México, Morelos, Oaxaca y Aguascalientes un caso respectivamente.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por el Mycobacterium leprae, un bacilo acidorresistente que afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos.
En caso de que no se trate la lepra, esta enfermedad puede ocasionar lesiones muy graves en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos. Existe tratamiento, pero debe atenderse en las primeras fases para evitar alguna discapacidad.