Esto es lo que sabemos de la matanza de Cholula

El 18 de octubre de 1519 marcó un episodio trágico en la historia de Cholula, Puebla, una ciudad con un pasado rico en cultura y espiritualidad, la cual vivió una devastadora masacre cuando fue conquistada por Hernán Cortés y sus tropas, hace más de 500 años.
Los cholultecas, en ese entonces, no esperaban que alguien se atreviera a atacar a la ciudad que consideraban sagrada, ya que era un sitio de veneración de los dioses como Quetzalcóatl.
Cuando Hernán Cortés se dispuso a avanzar hacia Tenochtitlan para conquistarla, estableció una alianza con los tlaxcaltecas, quienes ya tenían rencillas con los cholultecas.

Ellos convencieron a Cortés de que era esencial conquistar Cholula, no solo para debilitar la posición de Moctezuma, sino también para enviar un mensaje a la gran triple alianza liderada por Tenochtitlan.
Al llegar a la Ciudad Sagrada, Cortés fue recibido en el lugar con sus tropas, pero no se le permitió el paso a los tlaxcaltecas, quienes tuvieron que esperar en los límites de la ciudad hasta recibir órdenes para el ataque.

Cortés fue alojado en uno de los palacios de los suburbios de la ciudad y le fue enviada una traductora, Marina, para facilitar la comunicación. Marina, le advirtió que debía partir antes de que ocurriera una matanza y le pidió que citara a todos los cholultecas en la plaza principal.
¿Cuántas personas murieron en la matanza de Cholula?

El día siguiente, un 18 de octubre de 1519, miles de personas acudieron a la plaza principal, sin sospechar lo que estaba por venir. En un lapso de aproximadamente 3 horas, ocurrió una masacre en la que perdieron la vida unas 3 mil personas.
Los habitantes no estaban armados, no tenían ejército y no esperaban el ataque, pues estaban en la Ciudad Sagrada, un lugar que nadie se atrevía a profanar debido a los santuarios que albergaba.

Este ataque brutal incluyó la quema de las reliquias de Quetzalcóatl, el símbolo más sagrado de la religión indígena, que se veneraban en el templo. Esto equivaldría, en términos actuales, a la profanación de una figura religiosa icónica, como la Virgen de Guadalupe.
Eduardo Merlo Juárez, arqueólogo e investigador de esta trágica historia, relató estos eventos que dejaron una desolación terrible en Cholula.
Hoy en día, San Pedro y San Andrés Cholula, municipios que comparten la Ciudad Sagrada, son conocidos por albergar una gran cantidad de iglesias en el estado.

Estos lugares han evolucionado con el tiempo, con la aparición de bares, antros y otros centros nocturnos, aunque la agricultura aún es una parte importante de la subsistencia de los habitantes. Además, continúan lidiando con controversias por los límites territoriales.
En la actualidad, el recuerdo de la tragedia de Cholula perdura en la memoria colectiva de la ciudad, recordándonos la importancia de comprender nuestra historia y cómo los eventos pasados pueden dejar una huella duradera en la sociedad.
Con información de El Sol de Puebla e Infodefensa
Te recomendamos:
#UltimaHora


