¿Qué son los Consejos de Paz y Seguridad y cuándo se integrarán en Puebla?

Durante la Comisión de Gobernación del Cabildo de Puebla fue avalada la creación de los Consejos de Paz y Seguridad, órganos ciudadanos vinculados a la estrategia nacional impulsada por el Gobierno Federal, que deberán quedar integrados en un plazo máximo de 90 días.
En estos espacios podrán participar personas que presenten su declaración patrimonial, propongan políticas públicas y acepten colaborar sin retribución económica.

¿Qué son los Consejos de Paz y Seguridad?
Los Consejos de Paz y Seguridad forman parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, promovida por el gobierno de Claudia Sheinbaum. Se plantean como mesas de coordinación entre autoridades de los tres niveles de gobierno, con participación de la ciudadanía, cuyo objetivo es reducir la violencia y fomentar una cultura de paz.
La estrategia federal se articula en torno a cuatro ejes: atención a las causas del delito, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación policial y coordinación con los gobiernos locales. Los consejos buscan operacionalizar el cuarto eje, incorporando la voz ciudadana en el diseño de acciones preventivas.
En ciudades como la CDMX y Morelos ya existen esquemas similares.
¿Cómo se integrarán en Puebla?
De acuerdo con el dictamen aprobado, cualquier ciudadano podrá postularse para formar parte del Consejo de Paz y Seguridad del municipio de Puebla.
El regidor Gabriel Biestro explicó en entrevista que estos órganos tendrán funciones únicamente consultivas, centradas en la generación de propuestas en materia de seguridad. No obstante, reconoció que aún no se ha definido cuántas personas los integrarán ni cómo será el proceso específico de selección
La selección estará a cargo del alcalde Pepe Chedraui, la síndica municipal y un representante del gabinete. A nivel estatal, cada municipio que se sume a la estrategia podrá definir su propio mecanismo de integración.
Críticas por ambigüedad y exceso de atribuciones
La regidora Guadalupe Ruvalcaba cuestionó el alcance del proyecto al considerar que las facultades propuestas para estos consejos son excesivas.
Según explicó, el artículo 10 del dictamen contempla que los integrantes puedan “diseñar, aprobar y evaluar políticas públicas”, además de rendir cuentas como si se tratara de servidores públicos.
“Se les está queriendo considerar como un supraconsejo por encima de la propia administración pública del Ayuntamiento”, señaló durante la sesión, al advertir que estas atribuciones incluso rebasan las facultades del Cabildo.
#EnVideo 🤳 De acuerdo con la regidora Guadalupe Arrubarena, existe ambigüedad en la creación de Consejos de Paz y Justicia.
— Almanaque | #Puebla (@AlmanaquePuebla) July 22, 2025
Además, los integrantes deberán presentar una declaración patrimonial y proponer políticas públicas, funciones de servidor público sin la retribución… pic.twitter.com/0Srf03WMqw
En su argumento, detalló que uno de los apartados del artículo contempla la obligación de hacer rendición de cuentas ante autoridades por funciones propias de la administración, lo cual no corresponde a un órgano ciudadano.

