Hablar de los Tacos Árabes es hacerlo de Puebla, de una de las creaciones culinarias más importantes de México y de una fusión con la gastronomía del Medio Oriente que se reconoce a nivel internacional.



En marzo, la Taquería Bagdad cumplirá 90 años de operación en la capital poblana. Ellos son los creadores de este platillo y la primera vez que vendieron los legendarios Tacos Árabes fue en un billar que se encontraba enfrente de la Catedral de Puebla en el año 1933.
ALMANAQUE visitó esta taquería conocida en todo el mundo gracias a su participación en el programa de Netflix “Ugly Delicious», próximamente en Discovery Channel y a entrevistas como la de CNN y El Financiero.
Actualmente los hermanos Zacarías y André Galeana son la tercera generación que está al frente de la Tacos Árabes Bagdab. Ellos la recibieron de su padre André Galiana Merza, quien a su vez lo hizo Zacarías Galiana Antar, el creador del platillo.

La matanza de cristianos ortodoxos que provocó la migración de los creadores de los Tacos Árabes
Zacarías Galiana Antar era un diacono de la iglesia Cristiana Ortodoxa que vivía en un territorio que estaba integrado por Siria, Turquía e Irak antes de la conformación de estos países. En ese entonces estaba denominado como el Imperio Otomano.
Entre 1915 y 1918 se cometió una matanza de cristianos ortodoxos conocida como el genocidio armenio, por lo que miles de personas huyeron de esta región del mundo.
Zacarías Galiana junto con su familia llegó a Puebla después de salir de su territorio de origen. Después de asentarse buscan la manera de sobrevivir y deciden vender “döner kebab”, un platillo famoso de Turquía que evolucionó al Taco Árabe.
“Cuando llegan a México, ven que unos griegos ponen un gyro; el gyro es una forma de azar la carne que en el mediterráneo y que en Turquía es muy famoso como döner kebab, y a ellos se les ocurre poner el gyro. Aquí no hay carnero, es puerco, con pierna o con lomo”.


¿Dónde se pusieron los primeros Tacos Árabes de Puebla?
Los hermanos Galeana recordaron que su padre les contó que el primer lugar en el que se vendieron los Tacos Árabes fue en un billar que estaba enfrente de la Catedral de Puebla.
Después de varios años se pasaron a una casa que estaba enfrente del Teatro Variedades y posteriormente se mudaron al patio de la 2 Poniente 311.

Al ser Bagdab una de las zonas de donde emigraron los pioneros del platillo, es que deciden usar el nombre para el negocio.
Zacarías Galiana Antar llegó con sus hermanos y primos, quienes posteriormente fundaron los Tacos Tony y los Tacos Oriental que están en el zócalo de la ciudad.
«Se comparten la receta, nunca hubo envidias, nunca dijeron fui el primero, venían de un sufrimiento de la guerra y deciden apoyarse».

La diferencia de los Tacos Árabes con “Shawarma” de Medio Oriente
Los Tacos Árabes es un platillo fusión que se origina del “Shawarma” de Medio Oriente y que tienen muchas diferencias.

Los hermanos Galeana detallaron a ALMANAQUE el platillo original se sirve con pan pita, carne ce carnero, verduras y papas fritas.
Éste es más parecido a una empanada y en México evolucionó para adaptarse al tradicional taco.
En Puebla se usaba en el pan árabe, actualmente se utiliza una tortilla, la cual se rellena con carne de puerco y se le pone salsa de chipotle.


Bagdab: los Tacos Árabes que comían Cantinflas y Tin Tan
A lo largo de 90 años, los Tacos Árabes Bagdad tienen un sin fin de historias que contar, como cuando Mario Moreno «Cantinflas» se presentaba en el Teatro Variedades y antes de su show hacía un pedido directo a su camerino.
Germán Valdés «Tin Tan», además de echarse sus tacos tomaba «Arak», una bebida similar al anís, como el dueño de la taquería.
En los años sesenta, cuando están en su apogeo las marchas universitarias, los jóvenes de la BUAP iban a Bagdad y les regalaban sus tacos.

El legado de los Tacos Árabes Bagdad
Los hermanos Galeana están orgulloso de la creación de su abuelo debido a que se convirtió en un platillo icono de Puebla y que después de muchos años genera cientos de empleo, ya que se abrieron más taquerías.
“Imagínate que tus abuelos llegan a un país, donde no tiene nada. Vienen huyendo de la guerra, de algo muy fuerte. Se ponen a trabajar, a trabajar durante muchos años, y al cabo del tiempo lo que ellos hicieron le da trabajo y comida a cuánta gente”.

