En algunas juntas auxiliares de Puebla capital existen zonas arqueológicas poco exploradas, como Manzanilla y Calmeca, además del volcán Cuexcomate en La Libertad.
Zonas arqueológicas en juntas auxiliares de Puebla: vestigios poco conocidos cerca de la ciudad

Aunque la mayoría de los sitios arqueológicos relevantes en el estado de Puebla se localizan fuera de la capital, existen zonas arqueológicas en juntas auxiliares del municipio, aunque no todos están abiertos al público ni son considerados como lugares turísticos.
En ALMANAQUE hemos recopilado las tres zonas arqueológicas más representativas de las juntas auxiliares de Puebla y que tal vez no conoces:
Zona arqueológica de Manzanilla en San Felipe Hueyotlipan
Este sitio arqueológico se encuentra en la colonia Bosques de Manzanilla, dentro de la junta auxiliar de San Felipe Hueyotlipan, a unos 5 km del centro de Puebla.
Ahí se han identificado de 14 a 16 pirámides, un juego de pelota y estructuras habitacionales, con ocupación desde el periodo Preclásico hasta el Posclásico. El sitio está dividido en tres sectores: Cerro del Marqués, Parque de Manzanilla y Hacienda de San Diego Manzanilla. Aunque tiene gran valor histórico, no está completamente habilitado para visitas y ha sido afectado por el crecimiento urbano.

Vestigios arqueológicos en Calmeca, Totimehuacán
En la junta auxiliar de San Francisco Totimehuacán, específicamente en el área conocida como «Cama de Piedra», también hay evidencia arqueológica. El sitio fue mencionado por el gobierno estatal durante un recorrido en 2025 como parte de los esfuerzos de conservación patrimonial.
Aunque aún no es considerada una zona arqueológica formal, sí está reconocida por su valor histórico. Actualmente, no está abierta al público, pero se mantiene bajo observación para su protección.

Cuexcomate en La Libertad, entre geología y tradición
En la junta auxiliar de La Libertad se encuentra el volcán Cuexcomate, conocido como “el más pequeño del mundo”. Si bien no es una zona arqueológica formal, tiene una importante carga simbólica y cultural.
Dentro del proyecto municipal “Tollan Nenemi”, este sitio fue incluido como punto de interés arqueo místico por su relación con rituales prehispánicos. Históricamente, se cree que fue usado como depósito ceremonial, lo que ha fortalecido su identidad como punto de interés patrimonial en la capital poblana.

Esfuerzos de conservación del patrimonio en juntas auxiliares
La Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural de Puebla, junto con el INAH, mantiene trabajos de conservación y salvaguardia en estas zonas, aunque el crecimiento urbano representa un reto constante.


