Columnistas

Elecciones del EdoMex: ¿el vaso medio lleno o medio vacío?

2historias reportero

Es innegable que Morena es el gran ganador de las elecciones del pasado domingo al tener ya el poder en el Estado de México con Delfina Gómez no solo como la primera mujer en gobernar la entidad, sino, también en arrebatarle al PRI su último gran bastión y lograr la tan anhelada alternancia.

El Movimiento Regeneración Nacional es el nuevo “partidazo” y pocas son las entidades que hoy gobierna la oposición que pueden plantarle cara al partido fundado en el 2013 por Andrés Manuel López Obrador, quien revivió de entre las cenizas luego de casi todos en el círculo rojo lo daban por muerto tras su segunda derrota presidencial a manos de Enrique Peña Nieto.

Las vueltas que dan la vida.

En apenas una década desde su transición de movimiento social a partido político, Regeneración Nacional, de la mano de AMLO como único y gran envión, ya gobierna en tres cuartas partes del país con 23 gobiernos estatales en su poder y le arrebató al tricolor su centro neurálgico de poder y financiamiento: el EdoMex, de donde salió el otrora poderoso e influyente Grupo Atlacomulco.

La elección mexiquense da muchas lecturas además del poderío evidente de Morena y la inextinguible aplicación del poder que a diario muestra López Obrador.

Como se sabe, los comicios estatales en el Estado de México son un laboratorio para el proceso del próximo año en donde estarán en juego todos los cargos federales, desde la presidencia de la República, los 128 escaños del Senado y las 500 curules de la Cámara de Diputados, además de 9 gubernaturas, entre ellas Puebla, pero tampoco es una muestra definitoria para el 2024.

¿Desde que perspectiva se puede analizar la elección del EdoMex?

En Morena y en Palacio Nacional, sin duda, verán el vaso medio lleno al llevarse “la joya de la corona”, pero tampoco pueden echar las campanas al vuelo, pues el conteo final de los comicios mexiquenses denota, que, si bien se alzaron con el triunfo, no “arrasaron”, como tenían previsto y fue la operación territorial y movilización de Claudia Sheinbaum, apoyada por la federación, y el voto duro de Morena, los factores que inclinaron la balanza a favor de Delfina Gómez.

A mí parecer, la visión debería ser medio vacío.

La baja participación ciudadana de la elección en el Estado de México, con menos del 50 por ciento del listado nominal asistiendo a las urnas, demuestra que la estructura morenista y de sus aliados pesa, hoy por hoy, más que la del bloque opositor del PRIANRD, pero también indica que un mal candidato o candidata propuesto por el Morena puede poner en riesgo los estados en los que la elección sea más cerrada, como el caso de la entidad poblana.

En apenas dos meses, Delfina Gómez se cayó 15 puntos porcentuales (o Alejandra del Moral, la candidata fallida a gobernadora de Va por México, le remontó esa cantidad de puntos), lo que puede ser una llamada de atención para el Mario Delgado y Citlali Hernández durante el proceso de definición de sus nueve abanderados que acompañarán a Sheinbaum Pardo en el 2024.

Y es que, la victoria de Morena en el Estado de México demuestra que el voto switcher o ciudadano está castigando más a Morena que a la alianza opositora, con y a pesar del PRI, partido que siempre había gobernado en la entidad mexiquense.

La elección del 2024 para nada tendrá una baja votación a nivel nacional y menos en los estados que renovarán sus gobiernos locales, por lo que Morena deberá poner mucha atención a su estrategia para vencer el voto de castigo, que es su principal rival, con buenos candidatos y con una estructura probada y funcional.

Los resultados del EdoMex echan por borda la teoría que Morena “gana hasta con un burro”, ya que, el triunfo de Delfina Gómez contó con varias circunstancias y acuerdos políticos, que difícilmente se repetirán en los estados en los que estarán en disputa sus gobiernos.

En el PRIANRD, pese a la derrota, su vaso vacío puede verse medio lleno.

Me explico.

siguenosnews almanaque

Como lo mencioné en un párrafo anterior, Alejandra del Moral, a pesar de no contar con el apoyo de la estructura del gobierno del Estado de México, pues es de todos sabido que hubo un pacto previo entre Alfredo del Mazo y López Obrador, así como entre Morena y el PRI, logró cerrar a menos de dos dígitos la elección que de inicio era irremontable.

Esto se puede interpretar que la alianza opositora funciona, con todo y los lastres que representan sus líderes nacionales, Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambramo, pues el voto ciudadano, como un proceso natural del desgaste del poder, está en contra de Morena, partido que gobierna el país y que en la actualidad es el hegemínico.

Si bien la aprobación de AMLO y su imagen goza de cabal salud, sus candidatos no están heredando de manera íntegra todos sus activos –como el caso de Delfina Gómez–, por lo que una buena selección de perfiles por parte de la alianza Va por México en los nueve estados que estarán en disputa el próximo año puede complicarle de manera significante el panorama a Morena y sus comparsas.

¿Puede compararse la elección del Estado de México con la que se presentará en Puebla dentro de un año exacto?

A mí parecer, no, pues hoy Morena gobierna la entidad, posee la mayoría de las alcaldías y controla el gobierno del estado, situación similar a lo del PRI en el EdoMex.

Si el partido lopezobradorista quiere retener el poder en Puebla no tiene otra ruta que respaldarse del único líder político del estado, el gobernador Sergio Salomón Céspedes, y de la estructura que opera Julio Huerta, quien dio muestras el fin de semana de su músculo político y quien es la única opción que aseguraría el triunfo al hacer dupla con Claudia Sheinbaum.

Como lo mencioné, la elección de Puebla en el 2024 no iniciará tan dispar como lo fue la del Estado de México, ya que la mayoría de las encuestas ponen en empate técnico a Lalo Rivera, la única carta competitiva con la cuenta la oposición en estado, o hasta con ventaja dependiendo del aspirante morenista.

La elección mexiquense deja en claro que el voto ciudadano está con la alianza PRIANRD y será el verdadero rival de Morena el próximo año, lo que da esperanzas al proyecto de Eduardo Rivera Pérez.

Los resultados de los comicios del Estado de México también muestran que si Morena en Puebla escoge a un perfil no competitivo, como lo es Ignacio Mier, corre el gran riesgo de perder el gobierno del estado ante su estructura electoral perdedora –como así lo demostraron la elección intermedia del 2021 y la interna del 2022, por lo que tendrá que echar mano de forma inevitable de la dupla Céspedes Peregrina-Huerta Gómez.

¿El vaso medio lleno o el vaso medio vacío?

El 2024 ya inició la madrugada de este lunes.

Ver más de «Historias de un joven reportero»:



Entrada anterior
Reparten periódicos con la imagen de Rodrigo Abdala en la ciudad de Puebla
Entrada siguiente
Comienza definición de candidatura de Morena: AMLO cena con “corcholatas” tras victoria de Delfina Gómez
keyboard_arrow_up