Algo no cuadra en la narrativa que nos han contado desde inicio de año a la fecha en cuanto a la designación del o la que será la candidata de Morena en Puebla en las elecciones del próximo año.
¿Por qué prolongar 11 días más el anuncio de los nueve abanderados de la 4T que pelearán por las gubernaturas de Puebla, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Morelos, Guanajuato, Jalisco, Yucatán y la jefatura de la Ciudad de México si se suponía que desde la publicación de las convocatorias ya había iniciado la operación cicatriz entre los aspirantes perdedores?
No tiene ninguna lógica retrasar la fecha de la designación de los cuatro hombres y las cinco mujeres que harán fórmula con Claudia Sheinbaum si el multicitado “gran dedo elector”, como algunos llaman a Andrés Manuel López Obrador, que impondrá a los nueve candidatos de Morena-PT-Verde en 2024 ya tomó la decisión desde hace meses.
Cierto como lo es, las versiones sobre las supuestas imposiciones de AMLO pierden cada vez más fuerza.
La realidad una vez más se impuso a los deseos de algunos aspirantes que no tiene más argumento que presumir una supuesta cercanía inexistente con el presidente de la República y que basan todo su futuro político en un caprichoso “dedazo”.
Y es que todo indica que la unción de las nueve candidaturas se le complicó a la dirigencia nacional de Morena más de lo planeado, por lo que tuvieron que aplazaron las ruedas de prensa programadas para la noche del lunes en las que se haría el anuncio antes citado.
Resulta poco creíble pensar que desde el pasado 19 de septiembre cuando se dieron a conocer las convocatorias, hace más de un mes, no haya existido ya pláticas previas con los seis aspirantes perdedores si en verdad es cierto que Ignacio Mier será impuesto por López Obrador como abanderado de Morena en Puebla.
Lo que es un hecho es que existen dos factores que hicieron reconsiderar al CEN de Morena sobre hacer el anuncio de las nueve candidaturas: el acuerdo de paridad del INE y la severa crisis, que apunta a ponerse peor, que provocó el huracán OTIS en Acapulco.
Como lo hemos mencionado más de una ocasión en este mismo espacio, el acuerdo aprobado por el INE que obliga a los partidos políticos nacionales a postular como mínimo a cinco mujeres en las elecciones del próximo año en los nueve estados que renovarán sus gobiernos, enredó aún más la ruta de Morena, que en un inicio quería entregarles a los hombres cinco candidaturas.
Pero, la terrible estrategia que la federación y López Obrador le han dado a los severos desastres que dejó OTIS en el país obligó a la dirigencia nacional de Morena a replantear su estrategia para el 2024, pues la tardía respuesta y pésimo manejo de la crisis del gobierno lopezobradorista seguro repercutirá de manera negativa para la 4T.
Con estos factores, Morena deberá llevar sí o sí a sus mejores perfiles y olvidar la imposición de candidatos perdedores como en el caso de Puebla.
De hecho, desde el pasado jueves comenzaron a correr algunos rumores que si la candidatura fuese para el género masculino el elegido sería Alejandro Armenta; mientras que si la entidad se reservaría para una mujer esta recaería en Olivia Salomón. En ambos supuestos, Nacho Mier encabezaría la primera fórmula al Senado de la República y la alcaldía sería para Armenta si Olivia fuese la candidata y viceversa.
El caso de Olivia Salomón es bastante representativo, pues la aspirante morenista ha logrado consolidarse como la mejor opción femenina para abanderar a Movimiento Regeneración Nacional en Puebla.
De acuerdo con la última encuesta realizada por el Centro de Análisis Opinión Pública y Mercadotecnia (CENAN), que fue publicada por La Jornada, Salomón Vivaldo encabeza la carrera entre las tres mujeres que fueron fueron medidas por la Comisión Nacional de Elecciones de Morena.
El estudio realizado del 20 al 23 de octubre y que constó de mil 74 entrevistas de 214 secciones electorales distribuidas en 50 municipios de la entidad arrojó que si el partido marrón reserva para una mujer la candidatura en Puebla, el 20.1% prefiere a Olivia Salomón, el 13.4% a Claudia Rivera, y el 3.7% a Lizeth Sánchez.
Hay que destacar que en mención espontánea, Armenta obtuvo 18.8 por ciento; Mier, 14.5 y Julio Huerta, ex secretario de Gobernación 10.9, mientras que Salomón le sigue de cerca con 10.2 puntos, es decir, la exsecretaria de Economía ya está en plena lucha por el segundo lugar general.
Además, en honestidad, Armenta aparece a la cabeza con 51.3, Olivia Salomón, 48.8 y Nacho Mier, 45.1 puntos. En cambio en respeto a las mujeres es la ex titular de Economía la que aparece a la cabeza con 58.8 por ciento y Armenta, de cerca, con 58.2.
Los números de Olivia Salomón son más que competitivos y si Morena postula a una mujer la empresaria no tiene competencia.
La moneda sigue en el aire, aunque los adictos a Mier se aferren a decir lo contrario.
Insisto ¿por qué aplazaron la imposición del “gran dedo elector” si al final su voluntad se hará valer?
No existe ningún acuerdo que sobreviva 10 días.
La agonía se prolonga.
Ver más de «Historias de un joven reportero»:
Últimas noticias de Puebla
- Con todo y cucaracha: así le sirven su comida a comensales de Saborni’s Puebla
- Comerciantes de la Central de Abasto exigen destacamento de la Guardia Nacional
- Cierre de negocios por ambulantes solo se registró en la administración de Adán Domínguez
- Ayuntamiento de Puebla reactiva convenio con el ITP, buscan apoyar desarrollo de Olinia
- Encabeza Pepe Chedraui la primera Mesa de Seguridad Municipal
- Estas son las acciones de Pepe Chedraui en sus primeros tres meses como alcalde de Puebla