Almanaque / @AlmanaquePuebla
El 23 de abril de 2009, México sufrió la primera epidemia del Siglo XXI, cuando la Organización Mundial de la Salud declaró el riesgo por una mutación del virus de la influenza que se llamó H1N1.
Los primeros casos en el país, fueron detectados el 11 de abril, en Veracruz y un mes después ya se había extendido a toda la República, Canadá, España, Alemania, Corea del Sur y Reino Unido.
La OMS clasificó el brote de gripe A (H1N1) como de nivel de alerta cinco; es decir, pandemia inminente, un nivel que no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino sólo su extensión geográfica.
Por primera vez en la historia, las calles en México lucieron vacías ante la presencia de un virus en el ambiente, afortunadamente, esta situación duró menos de un mes, pues a partir del 4 de mayo, el gobierno reactivó las actividades de manera escalonada.
El jueves 23 de abril de 2009, el secretario de Salud, José Ángel Córdova emitió un mensaje en cadena nacional para comunicar una serie de medidas extremas adoptadas por el gobierno encabezado por el presidente Felipe Calderón frente a la irrupción de una nueva cepa del virus de la influenza.
Esta pandemia causó la muerte de 575 mil 400 personas aproximadamente.