México

UIF trabaja 51 denuncias relacionadas al outsourcing: Santiago Nieto

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto Castillo, informó que trabajan en la presentación de 51 denuncias por delitos relacionados a la subcontratación laboral, cometidos por empresas del sector.

En entrevista, luego de la primera mesa de alto nivel, que organizó el Senado para discutir el tema, Nieto Castillo fue cuestionado sobre el tema, luego de que se acusara a algunas empresas de estar relacionadas con ‘factureras’.

“Ahorita estamos trabajando 51 denuncias, 30 por empresas fachada, 16 por facturación falsa y estamos en cinco sobre outsourcing ilegal. Es la información que puedo dar por el momento”, detalló.

Sobre las investigaciones en contra del ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, Santiago Nieto dijo que no tienen evidencia ni pistas de que éste haya estado relacionado con lavado de dinero para la mafia rusa.

Empresas mexicanas afrontan año de reto laboral por T-MEC y subcontratación

Empresas mexicanas afrontan este año la mayor transformación laboral en la historia reciente ante los cambios que deben implementar por el nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la lucha del Gobierno federal contra la subcontratación abusiva u «outsourcing«.

Entre los cambios que se avecinan están la garantía de la democracia de los sindicatos, las negociaciones colectivas, el aumento al salario mínimo y la creación de un sistema de tribunales que resuelvan las disputas laborales, explican activistas, académicas y empresarios consultados por Efe.

Aunque la negociación del T-MEC «tuvo un rol para acelerar las cosas», por las exigencias de Estados Unidos y Canadá, la reforma laboral aprobada en mayo pasado era «una deuda pendiente» con los trabajadores mexicanos, considera este lunes Rogelio Gómez, coordinador de la asociación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

“En los ámbitos empresariales, de toma de decisiones y de construcción de agenda común del sector privado, nosotros vemos una actitud muy positiva, de que el ‘statu quo’ era insostenible y que a nadie le conviene una situación donde no hay justicia laboral”, manifiesta.

El experto se refiere al panorama en el que 78 % de los trabajadores, unos 25,5 millones, no tiene un empleo «digno», lo que incluye un salario suficiente, seguridad laboral, días de descanso, libertad de asociación, y acceso a salud y seguridad social, como reveló este mes el Observatorio de Trabajo Digno.

Pese a la «apertura» de los empresarios, que incluso proponen un gradual salario mínimo de bienestar de 6.500 pesos al mes (343 dólares), casi el doble del actual, Gómez advirtió un «temor» a la formación de sindicatos conocidos como «charros», que en México suelen controlar los patrones o líderes corruptos.

“Yo no veo señales en México de renovación del sindicalismo, yo lo que veo es cómo los liderazgos de siempre se acomodan en el discurso, pero van a tratar de mantener el ‘statu quo’, que no defiende derechos laborales», señala.

Con información de EFE

El Universal

Entrada anterior
Los ejecutados en Xalmimilulco eran estudiantes de la BUAP y un conductor de UBER
Entrada siguiente
Un coche embiste a una multitud en Alemania durante un desfile de carnaval y deja alrededor de 30 heridos
keyboard_arrow_up