¿Mito, leyenda, creencia o verdad? El viernes 13 ha perdurado a lo largo de los siglos como un día envuelto en supersticiones y temores en muchas culturas alrededor del mundo. Esta fecha, marcada por la creencia de que trae mala suerte, llevó a muchas personas a evitar actividades importantes como negociaciones, viajes o incluso salir a la calle.
Pero, ¿cuál es el origen y significado detrás de esta superstición?
En primer lugar, es importante destacar que no existe una explicación precisa y concreta para el origen del miedo al viernes 13. Más bien, es una amalgama de supersticiones, teorías, mitos y leyendas que han persistido a través de generaciones.
Una de las versiones más compartidas proviene de la religión católica, donde se relaciona el número 13 con la Última Cena de Jesús, en la cual había 13 personas presentes, incluido Judas, el traidor. Esta asociación del número 13 con la traición y el mal ha influido significativamente en la superstición.
En la religión judía, el número 13 también se considera inoportuno, ya que se asocia con los 13 espíritus malignos. Además, en la mitología vikinga, el 13 está vinculado a Loki, el Dios traicionero y caótico. Estas conexiones históricas y mitológicas han contribuido a la percepción negativa del número 13 en muchas culturas.
El escritor Geoffrey Chaucer, en su obra «Los Cuentos de Canterbury«, menciona que el viernes es un día de desgracias, lo que ha reforzado la superstición en torno a este día de la semana. Además, el autor estadounidense Thomas Lawson, en su obra «Friday, the Thirteenth», relata una historia donde un corredor de bolsa elige el viernes 13 para colapsar el mercado de valores como parte de una venganza, añadiendo un toque de intriga a esta fecha.
A lo largo de la historia, varios eventos significativos han ocurrido en torno a este día, contribuyendo aún más a su reputación de día desafortunado. Entre ellos se encuentra la persecución de la Orden de los Caballeros Templarios en 1307, el desastre natural conocido como el «Black Friday» en Austria en 1939 y el trágico naufragio del crucero Costa Concordia en Italia en 2012.
Aunque la superstición del sigue siendo objeto de debate y escepticismo, dejó una marca indeleble en la cultura popular. En 1908, el periódico The New York Times fue uno de los primeros en hacer referencia a las creencias y supersticiones asociadas con esta fecha.
Además, en la década de 1980, el cine comenzó a explorar y popularizar la superstición del viernes 13 a través de películas de terror, convirtiendo esta fecha en un ícono del miedo en la cultura popular.
Te recomendamos:
Última Hora
- Descarta Mario Delgado mudanza de la SEP a Puebla
- Ofrece Armenta Ciudad Modelo para la instalación de Olinia
- Gobierno de Cholula realiza la segunda jornada de «La Ciudad la Limpiamos Todos»
- La Policía de la Ciudad detiene a dos hombres por distribuir enervantes en casos diferentes
- Policía de la Ciudad captura a dos hombres en posesión de armas de fuego y asegura un vehículo con reporte de robo
- «Arrancamos megaobras por todo San Pedro Cholula»: Tonantzin Fernández