En el mes del orgullo LGBT+, los colores del arcoíris resaltan en todo el país, pero detrás de la celebración se oculta una realidad alarmante.
Según un informe publicado por las organizaciones LetraS, Sin Violencia LGBT y Arcus Foundation, la discriminación y la violencia continúan cobrando la vida de personas sexodiversas en México.

En el año 2022, se registraron al menos 87 muertes violentas, siendo más de la mitad de las víctimas mujeres trans.
El informe, titulado «Los Rastros de la Violencia por Prejuicio» y publicado en 2022, reveló que en los últimos cinco años se documentaron 453 muertes violentas de personas sexodiversas en todo el país.
Estas cifras contrastan con los datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género, realizada en 2021, que buscó contabilizar a la población sexodiversa en México.
Las organizaciones destacaron la falta de información precisa sobre el tema y señalaron que su registro de 87 muertes violentas en la comunidad LGBT+ probablemente subestima la cifra real, la cual podría llegar hasta las 200 víctimas.
El año más letal registrado fue 2019, con un total de 117 asesinatos en todo el país.
En el último año, se documentaron 48 asesinatos en contra de mujeres trans, mientras que hombres homosexuales y mujeres lesbianas fueron víctimas de 22 y 11 asesinatos, respectivamente.
El informe también reveló que entre las víctimas se encontraban defensores de derechos humanos, periodistas y personas con VIH. Además, se identificaron diferentes tipos de violencia perpetrados, como tortura, violencia sexual y golpes.
Las autoridades solo pudieron identificar a 20 presuntos responsables, de los cuales solo dos fueron detenidos y seis enfrentan un proceso judicial.
Los estados de Oaxaca y Veracruz fueron los que registraron la mayor cantidad de asesinatos de personas sexodiversas, con 11 y 10 casos, respectivamente.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hasta 2021, en México hay aproximadamente 5 millones de personas con una orientación LGBT+, lo que representa el 4.8% de la población total del país.
Con información de Infobae
Te recomendamos:
Foto: Archivo ALMANAQUE