Columnistas

La intimidad, reflejo de lo colectivo en Pura Pasión de Annie Ernaux

Compártelo en tus Redes Sociales

Mi primer acercamiento  a la obra de la ganadora del premio Nobel de la literatura 2022 se dio con la lectura de Pura Pasión, libro autobiográfico, también catalogado como lectura del yo  o como autoficción, términos que se diferencian del primero pues los personajes o lugares pueden ser modificados. Annie Ernaux mira en retrospectiva momentos de su vida, emociones y reflexiones para plasmarlas en sus distintas obras.

En su prosa, la escritora francesa percibe el mundo con su cuerpo y mente  inevitablemente moldeado por la historia de la sociedad. Justo eso provoca que su literatura íntima sea un reflejo del colectivo social, político y cultural. Así  lo muestra Pura Pasión, publicado originalmente en 1993 y en el cual describe una emoción que paralizó su voluntad durante un año.

Este libro relata el exceso pasional de la autora hacia un hombre casado, su afán de gozar el cuerpo de su amante, el deseo de volver a estar con él y las emociones por las que transitó en su ausencia. Sus acciones, sus pensamientos, las personas y objetos  cotidianos relacionados obsesivamente con él. El aislamiento en espera de una llamada telefónica que anunciaría su encuentro. La desesperación de hacer perpetuo un momento efímero.

Al expresar estos hechos y emociones tan intensas de una manera confesional, como develando un secreto, evoca el rol de la mujer criada en el seno de la contención del deseo, avergonzada de sentir gozo abiertamente. El contexto de Ernaux es la sociedad de clase media en Francia, sin embargo esta situación se replica en varias partes del mundo, incluso en la época actual.

En 1993, Annie se atrevió a escribir sobre su deseo, haciendo notables emociones como la pasión, vergüenza, obsesión, celos, culpa, transgresoras o incómodas para la sociedad de ese tiempo. Por su posición social y profesional podría ser calificarda de arrebatada, poco racional y recatada. ¿Cómo es posible que una mujer intelectual, económicamente independiente, adulta y divorciada muestre esas situaciones pudorosas y declare abiertamente el interés desmedido por un hombre?

Su escritura es un acto liberador, no sólo de manera personal, pues su potente voz, aun ocurriendo en lo íntimo, genera el cuestionamiento en torno a lo inculcado en las mujeres. Si bien relata emociones cotidianas, universales que han trastocado y conmovido alguna vez en su vida a todas las personas, no todos los individuos han tenido la plena libertad de vivirlas.

La hegemonía masculina ha tenido plena libertad de desear y gozar su sexualidad, enalteciendo a los amantes seductores apasionados. Normalizando incluso cuando muestran su deseo públicamente aun vulnerando a otras personas. Sin embargo eso no ha pasado con las mujeres, a las cuales se les ha infundido culpa y vergüenza por aceptar, asumir, demostrar, confesar y compartir su deseo.

Ernaux también reflexiona sobre su profesión como escritora. Me da la impresión que al redactar sus memorias, se resignifica a ella misma como una fría observadora. Su pluma, tan íntima, es también una posición política pues la libertad para redactar de esta manera rompe con esos preceptos literarios sexistas que descalifican las obras “demasiado personales” apartándolas por esa característica de la “buena literatura”.

Este libro es fulminante, así como toda esa gama de emociones intensas desatadas por la pasión y el enamoramiento. Igual de breve que ellas pero que nos dejan absortos por mucho tiempo.


Ver más de «Biblionauta»:

keyboard_arrow_up