La nueva variante de covid-19 detectada el 22 de noviembre en Sudáfrica y bautizada por la Organización Mundial de la Salud como Ómicron, es realmente “preocupante” consideraron los científicos al informar que acumula más de 30 mutaciones inquietantes.
De acuerdo con El País, esta nueva variante “parece extenderse muy rápido y en menos de dos semanas domina todas las infecciones”. Hasta el momento el 75% de los genomas han sido analizados y pronto llegará al 100%.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, anunció este día que la UE cerrará sus fronteras a los vuelos procedentes del sur de África.
“El coronavirus es simplemente un mensaje de 30.000 letras químicas, con las instrucciones suficientes para penetrar en una célula humana, tomar el mando y fabricar miles de copias de sí mismo. La variante ómicron, también llamada B.1.1.529, preocupa porque presenta más de 30 mutaciones en la proteína de la espícula, la llave del virus para abrir la cerradura de la célula humana”, se lee en el diario español.
El Instituto Nacional para las Enfermedades Infecciosas de Sudáfrica informó que por el momento no se han detectado síntomas inusuales vinculados a los casos de la variante ómicron y también hay infectados asintomáticos.
La nueva versión del virus se detectó por vez primera en la provincia de Gauteng, cuya capital es Johannesburgo.
La nueva variante, denominada B.1.1.529, la cual ha sido identificada esta semana con un número «extremadamente alto» de mutaciones.
Los expertos aún buscan entender cuáles podrían ser sus implicaciones potenciales y su nivel de transmisibilidad.
«Aunque los datos son limitados, nuestros expertos están trabajando horas extras con todos los sistemas de vigilancia establecidos para comprender la nueva variante y cuáles podrían ser las implicaciones potenciales», dijo el profesor Adrian Puren, del NICD (Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica).
Leer: Identifican nueva cepa COVID-19 en Sudáfrica con un número alto de mutaciones
