¿Cuándo llegará la nueva ola de COVID-19 a México?
El reciente incremento de contagios de coronavirus en Estados Unidos podría desencadenar la llegada de una nueva ola de COVID-19 a México durante las primeras semanas de 2025, advirtió el epidemiólogo Alejandro Macías a través de sus redes sociales.
En la última semana de diciembre de 2024, Estados Unidos registró 6.678 millones de nuevos contagios, una cifra alarmante que sugiere una alta circulación del virus. Según Macías, conocido por su papel clave durante la pandemia de influenza AH1N1, la situación actual indica que una de cada 50 personas en el país vecino podría estar infectada.
“La actividad de Covid-19 en Estados Unidos es intensa. Se estima que una de cada 50 personas está infectada. En México lo sentiremos dentro de algunas semanas”, alertó el especialista. Esta dinámica de contagios entre ambas naciones recuerda patrones observados durante el confinamiento, cuando los repuntes en Estados Unidos solían reflejarse en México con un desfase de semanas.
Es intensa actividad de COVID-19 actualmente en los Estados Unidos. Se estima una de cada 50 personas infectadas. En México lo sentiremos dentro de algunas semanas. https://t.co/JNKQ8Os5pp
— Alejandro Macias (@doctormacias) January 1, 2025
La proximidad como factor clave
La cercanía geográfica y los altos niveles de interacción entre los dos países continúan siendo determinantes en la propagación del virus. En periodos recientes, como enero de 2022 y 2023, se registraron aumentos significativos de casos en ambos territorios.
Esto podría repetirse en 2025, especialmente con la llegada de temperaturas más frías, que suelen favorecer la transmisión del virus.
Situación actual de covid-19 en México
De acuerdo con el último reporte de Vigilancia Epidemiológica de Influenza, covid-19 y otros virus respiratorios, hasta el 21 de diciembre de 2024, México había registrado un total de 14 mil 097 casos de coronavirus en el transcurso del año.
Las muertes relacionadas con el virus ascienden a 692, con la mayor proporción de fallecimientos en la Ciudad de México (12.6%), seguida por Puebla (8.2%), Hidalgo (6.9%) y el Estado de México (6.5%).
El virus mantiene un comportamiento estacional, con picos de contagio registrados principalmente en enero y julio debido a los cambios de temperatura. Este patrón refuerza las proyecciones de un aumento en los casos durante las primeras semanas de 2025.
Actualización de vacunas: una recomendación clave
Alejandro Macías también destacó la importancia de utilizar las vacunas actualizadas contra el SARS-CoV-2. El especialista subrayó que, con la evolución constante del virus, surgieron variantes como Ómicron, cuya estructura genética difiere considerablemente del virus original.
“Existen hasta cuatro generaciones de vacunas contra COVID-19. Este año, es recomendable aplicarse una dosis actualizada para garantizar una mayor protección”, indicó Macías. La aplicación de estas vacunas podría ser clave para mitigar el impacto de la posible ola de contagios en México.