El Partido del Trabajo presentó una iniciativa para castigar hasta con 10 años de cárcel la ciberviolencia en contra de mujeres y niños, delito que implica el robo, alteración o distribución de material audiovisual sin el consentimiento de la víctima.
La propuesta ingresada por la diputada, Nora Merino Escamilla incluye modificaciones a la Ley para el Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley de la Administración Pública y el Código Penal.

En el caso de la primera legislación, se incluyen las definiciones de Ciberviolencia Política en Contra de las Mujeres en Razón de Género, sicariato digital, terror psicológico y Ciberviolencia psico familiar.
“Es la violencia en contra de las mujeres perpetuada en el espacio digital utilizando el internet, redes sociales, tecnologías digitales, tecnologías de la información y la comunicación (TICs), inteligencia artificial y sistemas, redes o empresas de telecomunicaciones, con el objeto de ejercer intervención, hackeo, espionaje, denostación, persecución, amedrentamiento, ataque basado en estereotipos, amenazas o insultos, ciberacoso, difusión de imágenes sin consentimiento, robar, copiar, suprimir, sustraer, alterar, usar, transmitir o destruir información de datos personales, alterar datos electrónicos, suplantación de identidad, terror psicológico digital, ciberviolencia psico familiar y sicariato digital”, es lo que se establece por Ciberviolencia Política en Contra de las Mujeres en Razón de Género.
Las penas por ejercer ciberviolencia
La sanción por este delito va de 3 a 6 años de cárcel y cuando las víctimas sean mujeres y niños, y el responsable será un político la pena se elevará hasta 10 años.
“A quien intervenga, robe, copie, altere, distribuya, compre o venda datos, imágenes, audios o videos de las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones o cualquier espacio digital, sin el consentimiento de la víctima, con el objeto de causar daño, perjudicar, ofender o ejercer cualquier tipo de violencia, se sancionará de tres a seis años de prisión y multa de mil a dos mil veces diario vigente de la Unidad de Medida y Actualización”.
Por último, la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública refiere que la Secretaría de Seguridad Pública debe apoyar a la Fiscalía del Estado en la investigación de los casos con el apoyo de la Policía Cibernética.
Te recomendamos:
Foto: Gobierno de México