Desde el 2018, se mantuvieron las tarifas del servicio de agua potable en Puebla, pero a partir de este año se dio un incremento y el cobro será de manera trimestral, así lo informó Gustavo Gaytán Alcaraz, director del Soapap.
En rueda de prensa detalló que de acuerdo a la estructura tarifaria, entre 2018 y 2022, los costos del servicio debieron aumentar 31.68 por ciento, sin embargo, no se aplicó esta cifra debido a que era un incremento desmedido.
Gustavo Gaytán mencionó que el aumento tarifario será del 4 a 7.6% de acuerdo con el valor catastral, en el caso de casa habitación y el giro comercial de los establecimientos.
Propuesta enviada al Congreso de Puebla
Gaytán Alcaraz detalló que el incremento de las tarifas mensualmente toma en cuenta los siguientes factores:
• 57% índice nacional de precios del consumidor
• 24% incremento de tarifas de energía eléctrica
• 19% incremento al salario mínimo
La propuesta que fue presentada en el Congreso de Puebla, para no afectar la economía de los poblanos, solo tomará en cuenta el 57% del índice nacional de precio del consumidor.
Expuso que también se modificará que el cobro sea trimestral y variará cada periodo de acuerdo con la inflación o deflación.
Aumento en los costos
De acuerdo con el plan estratégico, las unidades habitacionales ubicadas en los extractos 1, 2 y 3, tendrán un aumento del 4 por ciento en las tarifas.
Las colonias de los extractos 4, 5 y 6, y todos los giros comerciales verán reflejado un aumento del 7.6 por ciento.
Zona de cobertura de Soapap
Gaytán Alcaraz informó que el 70 por ciento de las colonias de Puebla reciben atención por parte de la concesionaria Agua de Puebla.
En Amozoc y San Pedro Cholula, únicamente dan atención al dos por ciento de la población; en Cuautlancingo se atiende al 40 por ciento de los habitantes; en San Andrés Cholula al 30 por ciento y en Ocoyucan al 31 por ciento.
Invertirán 3 mil 844 mdp para mejorar servicio
En 2014, Agua de Puebla propuso hacer una inversión por 3 mil 844 millones de pesos para aplicarlos durante los próximos 10 años para mejorar el servicio de alcantarillado, drenaje y saneamiento.
Asimismo, se contempló la construcción de una planta tratadora de agua, sin embargo, se construyó fuera de la norma lo que provocó que la CONAGUA multara en repetidas ocasiones al organismo.
Pero debido a las constantes irregularidades de la concesión, en lo que resta de 2022 y en 2023 se hará la mayor inversión, pues tendrán que dar 2 mil 773 millones de pesos.
Soapap tiene endeudamiento de mil 394 mdp
Actualmente el Soapap tiene un endeudamiento con BANOBRAS de mil 934 millones de pesos.
Sin embargo, este no ha sido el único crédito que ha solicitado el organismo, pues por las multas interpuestas por CONAGUA llegó a deber más de 3 mil millones de pesos.
Solo el 55% de poblanos paga servicios de agua
El director del Soapap mencionó que solo entre el 45 y el 55 por ciento de los usuarios pagan su servicio del agua, por lo que buscan que la concesionaria aumente la recaudación al 65%.
Gaytán Alcaraz reveló que son los estractos de clase media y alta son los que menos cumplen con el pago del servicio.
Mantos acuíferos de Puebla tienen estrés hídrico
De acuerdo a datos del Soapap, los mantos acuíferos del estado entraron en estrés hídrico por su explotación.
Gustavo Gaytán informó que esto obligó a buscar otras alternativas en la zona poniente de la Angelópolis para abastecer a los más de 500 mil usuarios.
Te recomendamos: Tarifas del agua aumentarán solo 4% para grupos vulnerables en Puebla: Barbosa
Fotos: Jafet Moz / @JafetMoz