Proponen 6 años de cárcel en Puebla por convertir imágenes con AI en contenido sexual

Con 6 años de cárcel es como se pretende castigar a quienes conviertan imágenes con AI en contenido sexual en Puebla, así lo establece la propuesta que ya se encuentra en comisiones del Congreso del Estado para su análisis.
La diputada local Graciela Palomares Ramírez, del grupo legislativo de Morena fue quien propuso una reforma al Código Penal del Estado para sancionar con prisión a quien use inteligencia artificial para crear o difundir contenido sexual falso sin el consentimiento de la persona afectada.
La iniciativa presentada ante la LXII Legislatura, también contempla ajustes a la Ley de Educación del Estado de Puebla para establecer un modelo de educación digital con perspectiva de género, como medida preventiva frente al creciente uso de IA para cometer este tipo de violencia.
La propuesta: cárcel por convertir imágenes con AI en contenido sexual
El proyecto plantea la creación del artículo 225 Ter, que tipifica como delito la difusión, reproducción o venta de imágenes, audios o videos sexualmente explícitos manipulados mediante inteligencia artificial, siempre que la persona no haya dado su consentimiento.
Cuando las víctimas sean menores de edad o tengan alguna discapacidad, la pena se duplicaría. Además, se obligaría a las plataformas o redes sociales a eliminar el contenido de forma inmediata si así lo ordena la autoridad.

Educación digital para prevenir violencia con inteligencia artificial
Además del castigo penal, la iniciativa busca que desde el aula se aborde el respeto al cuerpo y la autoestima, incluyendo la educación digital con enfoque de género como parte de los planes de estudio.
Los artículos 61, 63, 64, 66 y 70 de la Ley de Educación serían modificados para incorporar esta perspectiva, con el objetivo de generar conciencia entre niñas, niños y adolescentes sobre los riesgos del uso indebido de las tecnologías.
Sin claridad en los elementos que determinen una imagen de IA
Aunque la propuesta busca atender una problemática real, como el uso de deepfakes y contenido íntimo falso generado por IA, especialistas como la activista Olimpia Coral Melo señalan que este tipo de iniciativas carece de precisión técnica.
Durante la presentación de su foro: «Violencia Digital: Ley Olimpia» el pasado 14 de mayo, en el Congreso del Estado explicó que se debe plantear el incorporar la educación digital de forma transversal, no solo desde el aspecto tecnológico, sino desde una visión crítica que combata la deshumanización en internet, el teocentrismo y las narrativas patriarcales.
Junto a la propuesta educativa, la activista exigió inversión real en políticas públicas para prevenir la violencia digital y capacitar a personal educativo, judicial y policial en protocolos de atención con enfoque de género.
También pidió que las campañas de prevención no revictimicen ni culpen a quienes sufren violencia digital, y que se reconozca y apoye el trabajo de los colectivos que han sostenido esta lucha sin recursos.
Además, llamó a evitar el populismo legislativo: “No se puede hablar de legislar sobre nosotras sin nosotras. La educación digital debe construirse con las víctimas, no sin ellas”.
En Puebla se han dictado apenas dos sentencias bajo la Ley Olimpia, pese a que este delito está tipificado desde hace varios años. Por ello, la activista considera que se necesitan reforzar los protocolos de procesamiento de casos y emitió un llamado a las plataformas digitales para sumarse en la legislación:
“No creo que haya una reparación del daño a ninguna víctima de violencia digital, aún teniendo a nuestros agresores en la cárcel, de qué nos sirve si se siguen difundiendo sus fotos”

