Puebla busca tipificar como delito la violación a la intimidad sexual con inteligencia artificial

En medio del avance acelerado de las tecnologías digitales, el Congreso de Puebla discute una propuesta que busca castigar como delito la violación a la intimidad sexual, creación, manipulación o difusión de contenido falso generado sin consentimiento con inteligencia artificial para vulnerar la privacidad de las personas.
La iniciativa fue presentada por el diputado José Miguel Trujillo de Ita y propone reformar el Código Penal del Estado de Puebla para incorporar una nueva forma de violación a la intimidad sexual.
La medida responde al crecimiento de casos donde se usa inteligencia artificial para generar contenido falso con apariencia real —como imágenes, audios o videos íntimos manipulados— sin el permiso de la persona afectada.
“Los invito a respaldar esta reforma, no solo como una apuesta jurídica a los desafíos del presente”, declaró el legislador durante la sesión ordinaria del 22 de mayo.

Lo que busca sancionar la reforma
De aprobarse, el delito incluiría cuatro acciones principales: la creación, manipulación, almacenamiento y divulgación de material íntimo falso o simulado, hecho con herramientas digitales o inteligencia artificial.
En todos los casos, se requeriría que no exista el consentimiento de la persona involucrada para que se configure la violación a la intimidad sexual con inteligencia artificial.
Aunque el documento no especifica aún las penas exactas, otras reformas similares —como la del artículo 185 Bis C del Código Penal de Sinaloa— contemplan de 3 a 6 años de prisión y multas de hasta mil UMA.
Violencia de género en la era digital
Esta iniciativa no es aislada. Forma parte de un esfuerzo más amplio por combatir la violencia digital que afecta principalmente a mujeres. Datos recientes de la ONU indican que entre el 90 y 95% de las víctimas de deepfakes pornográficos son mujeres, lo que ha encendido alertas en distintos congresos estatales.
Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya avaló reformas similares en otros estados, considerando válida una definición de inteligencia artificial que no requiere lenguaje técnico complejo, siempre que sea entendible para el ciudadano promedio.
El siguiente paso: discusión en comisiones
Hasta ahora, la iniciativa fue solo presentada ante el pleno del Congreso local. El siguiente paso será su análisis en comisiones, donde se espera que se definan detalles como las penas y la redacción final del artículo.

